Psicoanálisis
Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires
(Sociedad Componente de la Asociación Psicoanalítica Internacional )

Volumen XXIII - Año 2001
(Indice, Editorial y Resúmenes)
N° 1: Método y aplicaciones
(Haciendo click en el título accederá a un carrito de compras para comprar la revista por Internet)

Haga click aquí para ir al carrito para realizar la compra de la revista por internetIndice

RELATOS OFICIALES

APdeBA en Niza
Trabajos libres. Entrevista

COLABORACIONES

Resúmenes y descriptores

Editorial

Querido lector:

Esta revista brinda gran parte de su espacio a los trabajos seleccionados para el Congreso de Niza 2001 “Psicoanálisis. Método y aplicaciones”.

Sabemos que los congresos y más aún los internacionales generan expectativas, constituyen el lugar donde resuenan las preocupaciones propias del quehacer psicoanalítico y la oportunidad de contactar con colegas de distintos países y escuchar, pensar, debatir nuevas ideas; aquéllas que marcan una diferencia con lo ya sabido.
Lo que denominamos nuevo ¿es en realidad un genuino y significativo avance o, por el contrario, se trata de desviaciones del campo psicoanalítico tal como fuera delineado por Freud?

Los nuevos descubrimientos están relacionados con una circularidad entre la clínica, la teoría y por ende la técnica, como sugería Madeleine Baranger. Ella alertaba acerca de lo peligroso del entusiasmo que pueda surgir ante un descubrimiento clínico que impulse a formar una nueva teoría, desvirtuando lo propio del psicoanálisis.
Nos acercamos a Niza siguiendo a Freud en “Los caminos de la terapia psicoanalítica” (trabajo leído en el 5° Congreso celebrado en Budapest en 1918), cuando sostuvo: “Nunca hemos pretendido haber alcanzado la cima de nuestro saber y de nuestro poder y, ahora como antes, estamos dispuestos a reconocer las imperfecciones de nuestro conocimiento, añadir a él nuevos elementos e introducir en nuestros métodos todas aquellas modificaciones que puedan significar un progreso”.

Nos acercamos a Niza con trabajos que ubican al psicoanálisis como método y como teoría científica, que introducen interrogantes en el núcleo mismo del quehacer psicoanalítico, no permitiendo que nos apoltronemos en ningún cómodo sillón.

Algunos trabajos se contraponen entre sí y otros proponen distintas aproximaciones; algunos evocan y otros traen novedades. Pero ninguno nos deja salir indemnes, ninguno pasa por alto la idea directriz del Congreso que es la reflexión sobre la propia tarea. Ese fue el criterio que nos llevó a incluir en este número además de las tres ponencias oficiales y los trabajos libres de cinco analistas de APdeBA, algunos trabajos que no fueron presentados a este Congreso.

Todos los artículos traen una mirada sobre el psicoanálisis mismo ya sea ubicándolo, definiendo su campo o proponiendo su ampliación, como asimismo la de la mente de los analistas. Creemos que de este modo se pone en evidencia el tema de los prejuicios y el de los límites de la verdad.

Pensamos también que convocar a los colegas a la lectura de estos trabajos es invitarlos a reflexionar sobre el psicoanálisis ya que todos ellos presentan al analista “en acción”, que es la acción de la palabra y de la idea del método que cada uno pone en acto.

Y éste es el verdadero desafío, ya que la vitalidad del psicoanálisis crece con la reflexión.
Como decía Bion en Memorias del futuro, pensamos que el psicoanálisis puede ser “un gato negro” llamado Melanie Klein: Melanie porque era negro, Klein porque era pequeño y Melanie Klein porque no tenía inhibiciones. Un psicoanálisis que vaya a fondo en sus descubrimientos; no sólo sin inhibiciones, sino también sin ídolos ni idealizaciones.

Un psicoanálisis “negro”, marginal, como lo fue el de Freud; cuestionador y provocativo. .

Comité Editor

Resúmenes

Isidoro Berenstein – El vínculo y el otro

Resumen: El autor comienza llamando la atención sobre la crisis actual que abarca aspectos variados del psicoanálisis. Después de los descubrimientos iniciales y fundacionales se considera que se hizo evidente una cierta evolución solipsista reñida con la aceptación del lugar del otro como algo instituyente del yo y no sólo como receptor de la proyección del objeto interno. Por lo tanto el papel de lo nuevo pudo ser aceptado como derivado de una inscripción anterior y no como algo producido en ese momento vincular. Esta situación puede ser superada con la introducción de nuevas aplicaciones y prácticas, como ocurrió anteriormente con las ideas kleinianas surgidas en el campo del análisis de niños, después de su modificación debida a la introducción de la técnica del juego. En opinión del autor las teorías en nuestro campo se producen de la práctica clínica, una tesis que ilustra con su propia actividad como psicoanalistas de familias y parejas, allí donde el paciente no es un solo individuo sino un conjunto de ellos ligado por vínculos. Las implicaciones y repercusiones de esta concepción vincular son discutidas extensamente y son introducidos algunos términos nuevos, por ejemplo: vínculo entre sujetos, imposición, sujeto social, sujeto múltiple, la ajenidad y el “otro” y muestra la diferencia entre relación de sujetos y relación de objeto. El autor concluye con una descripción de una nueva resistencia, al vínculo y su relevancia en la personalidad así como en la intolerancia, el prejuicio y la aniquilación social de los otros considerados no semejantes y ajenos.
Descriptores: Familia. Método psicoanalítico. Psicoanálisis. Pulsión. Relación de objeto. Vínculo.

Jean-Luc Donnet – De la regla fundamental a la situación analizante

Resumen: Una apuesta mayor del método analítico es la manera en la que el paciente, por la utilización transferencial que hace de ella, da sentido a la regla fundamental y a la situación analítica. La apropiación del método hace de él un analizando y permite la emergencia en el sitio analítico de una situación analizante en la cual una función tercerizante se encuentra incluida.
Descriptores: Método psicoanalítico. Regla fundamental. Situación analítica. Transferencia.

Arnold Goldberg, M.D. – Psicoanálisis postmoderno

Resumen: El método psicoanalítico supone una colección de reglas, que acatadas en forma apropiada, deberían llevar, por una suerte de lógica interna, a un desenlace correcto. Este artículo da cuenta de que los analistas no siempre pueden cumplir todas las reglas; así como en otros momentos su cumplimiento fiel lleva a resultados lamentables y en algunas ocasiones una total despreocupación de las reglas conlleva a una solución satisfactoria. Se pregunta, entonces, si la unión del psicoanálisis y lo correcto no es tan indiscutible. Por su insistencia en lo correcto, el método puede estar más al servicio de la obligación y la distorsión, que al de la orientación. Dentro de la perspectiva postmoderna, en virtud de la complejidad de los sistemas, muchas de nuestras reglas y el método resultante son dispositivos que no necesitan tener mucha o ninguna validez general. Una regla que puede alterarse a causa de una circunstancia, no puede en consecuencia ser vista como innecesaria en circunstancias distintas. Las reglas tienen que ver con un paciente específico, en un momento específico y, por lo tanto, lo mejor es un no-saber de antemano. El psicoanálisis está basado en la comprensión profunda de las complejidades de la transferencia y del inconsciente.
Descriptores: Método psicoanalítico. Postmodernismo. Psicoanálisis

Héctor A. Krakov – Método psicoanalítico y clínica vincular

Resumen: El autor se propone articular, a partir de interrogantes provenientes del tratamiento psicoanalítico de parejas, método analítico y clínica vincular.
Delimita para ello el mundo intrasubjetivo, por un lado, y el mundo vincular por el otro, a los que considera vértices del psicoanálisis.
Expone una secuencia de materiales clínicos. El primero corresponde a un paciente individual. El segundo se trata de un sueño de una paciente tratada también individualmente y el tercero es el relato de un tratamiento de pareja.
El autor piensa incluidas en la teoría de la intrasubjetividad tanto la dimensión representacional freudiana, que tiene como eje el concepto de objeto de deseo, y las que se refieren a mundo interno y a relación de objeto.
En lo que concierne a la teorización vincular expone ideas sobre vínculo, sujeto del vínculo, mundo vincular, otro del vínculo.
Concluye que el método y la aplicación del psicoanálisis ideado por Freud, centrados en la actualización de la sexualidad infantil, y que la escuela lacaniana remarcó en derredor del Sujeto del inconsciente, no da cuenta de los distintos niveles subjetivos pasibles de ser ubicados en un Sujeto.
A partir de la teoría de la triple espacialidad psíquica, reconoce un lugar teórico para el Sujeto de los vínculos y el Sujeto de la cultura.
Para el autor lo vincular implica una ampliación del paradigma psicoanalítico, que enriquece la comprensión de nuestros pacientes, incluidas aquellos que analizamos con un dispositivo individual.
Descriptores: Caso clínico. Método psicoanalítico. Psicoanálisis. Vínculo.

Manuel José Gálvez y Jorge Luis Maldonado – Aspectos del reproche en la situación analítica

Resumen: Este trabajo trata de algunos factores que perturban la elaboración de los duelos en los tratamientos analíticos y tienen lugar cuando se establece un circuito patológico de interrelación en el diálogo entre analista y paciente. Este consiste en sucesivas distorsiones de la comunicación generadas por mutuas recriminaciones, que son el resultado de una perturbación en la instancia ideal de ambos integrantes de la relación analítica. Si bien en el reproche participan tanto el Yo-Ideal, el Superyó, como el Ideal del Yo, esta última instancia es la que desempeña el papel decisivo.
En la experiencia clínica, la recriminación puede teñir fácilmente el diálogo analítico, la interpretación perder su sentido de esclarecimiento e instaurarse, en su reemplazo, un tipo de diálogo que se instituye a partir de la posesión del otro cuya autonomía es una amenaza al carácter estático de la patología del duelo.
El problema de la recriminación ha teñido también el desarrollo del psicoanálisis, hasta llegar a perturbar el proceso de descubrimiento en sí mismo. Sobre este aspecto de la repercusión en el movimiento psicoanalítico y sobre los elementos que constituyen su estructura versará, también, este trabajo. Finalmente, se tratarán las distintas variantes y perturbaciones en el ideal psicoanalítico y el compromiso de las instituciones psicoanalíticas en la preservación tanto como en la posible transformación de este ideal. En este sentido, se destaca la importancia de las instituciones y los ideales institucionales en tanto factores que pueden detener o favorecer la elaboración de los duelos individuales y colectivos.
Descriptores: Duelo. Duelo patológico. Super Yo. Ideal del Yo. Yo ideal. Institución psicoanalítica. Encuadre psicoanalítico. Transferencia. Interpretación. Grupo. Idealización. Interacción comunicativa.

Lía Pistiner de Cortiñas – Sueños y mentiras. El descubrimiento de la realidad psíquica y la dimensión estética de la mente

Resumen: El hallazgo de Freud del significado de los sueños y la interpretación de los mismos fue un momento crucial en el descubrimiento y comprensión de una nueva dimensión: la realidad psíquica. M. Klein, Bion y Meltzer continuaron aportando instrumentos para explorar este nuevo territorio.
La mente tiene un desarrollo aún rudimentario y con el nacimiento de la conciencia de “darse cuenta”, también nació la mentira. En el trabajo diferencio un uso resistencial (las mentiras inconscientes) de un uso mentiroso.
Describo la aproximación innovadora que tienen Bion y Meltzer a la función de los sueños: no sólo pueden ser utilizados para “develar lo oculto” a lo Freud, sino para formular, generar significado e investigar las experiencias emocionales que se van desplegando a lo largo de un análisis. Y también para explorar experiencias emocionales que todavía no han ocurrido. En ese sentido no sólo son “la vía regia” para acceder al inconsciente sino “la vía regia” para el contacto, descubrimiento y comprensión de la realidad psíquica. La actividad onírica no se produce sólo en el estado mental dormido, sino que ocurre también durante la vigilia. Hay personas que tienen una profunda incapacidad para lograrlo, otras como los artistas, poseen esa posibilidad transformadora en alto grado. En ese sentido no es necesario que un paciente relate un sueño en sesión, el analista puede intentar transformar las asociaciones del paciente en un “sueño”, es decir “imaginarlo” bajo la forma de imágenes visuales, un cuento, un relato, una película, etc., es decir puede construir modelos. Esta transformación es una importante herramienta clínica sobre todo con pacientes que no sueñan o que viven en un mundo fáctico.
El acto de soñar es un acto “digestivo” y los sueños son el escenario y el teatro donde se genera significado. La experiencia emocional, puede ser un hecho digerido o indigerido. Para que dicha experiencia pueda ser digerida tiene que pasar por un proceso de metabolización, que se realiza a través de la función alfa, que transforma las impresiones sensoriales y emocionales en elementos alfa, que son aptos para ser almacenados y pensados, porque no se confunden con las impresiones sensoriales, son una representación y registro de la experiencia. El sueño construido así implica por lo menos dos vértices de observación.
El sueño o mito como cálculo algebraico: considero también la función de los mitos y los sueños en un psicoanálisis como instrumentos para investigar la realidad psíquica, equivalentes a la función que cumplen las matemáticas en las ciencias duras. Transformando los sueños y mitos en variables o incógnitas y usándolos como modelos, funcionan como una red a la espera de aproximarse a experiencias emocionales futuras.
Esta perspectiva difiere del vértice freudiano (aunque no lo excluye) de descubrir los pensamientos latentes inconscientes del sueño. No se trata de interpretar el sueño o el mito sino del uso del sueño como intérprete.
Es necesario considerar el uso puesto que los sueños también pueden usarse en forma evacuativa. Intento contrastar un funcionamiento “soñante” con un funcionamiento mentiroso. Bion comparó la mentira con una droga o veneno para la mente. Las drogas son empleadas para evitar el dolor mental. A través de algunas viñetas clínicas intento ilustrar las distintas funciones de los sueños que describo en el trabajo.
Descriptores: Mitos. Sueño. Mentira. Realidad psíquica. Realidad material. Experiencia emocional. Estética. Afectos.

Silvia Resnizky – Análisis de una neurosis traumática

Resumen: Laura, la paciente a la que me voy a referir en este trabajo, se presenta clínicamente al momento de la consulta con una neurosis traumática. Su historia me llevó a repensar y revisar la complejidad en juego en el concepto de trauma.
En este caso si bien hay una marcada impronta traumática relacionada con su historia personal, también van apareciendo a la manera de pincelazos, relaciones con la historia política de nuestro país (Argentina) en la época de la dictadura. La trama de la historia personal, está entretejida con la historia política, social y económica, pero a medida que nos vamos acercando a las situaciones traumáticas infantiles se va esfumando la diferencia entre situaciones traumáticas internas y externas, ya que cualquiera sea su origen, desembocan en una inundación del Yo que reactiva un estado primitivo de desvalimiento.
Mi idea en este trabajo es continuar el planteo hecho por Freud en Esquemas del psicoanálisis (1940 [1938], pág. 185), donde insiste en la existencia de nexos entre las neurosis traumáticas y la condición infantil. Si retomamos su idea de que toda neurosis es al final una neurosis traumática, Laura padece de una psiconeurosis: “Las psiconeurosis son traumas con historia” (M. Baranger, W. Baranger, J. Mom, pág. 768). Así las definen estos autores para diferenciarlas de las neurosis actuales que son traumas no historizados ni fácilmente historizables.
A través del material clínico intento mostrar que el análisis ha puesto en marcha un proceso de historización que va en la línea de ir permitiéndole a Laura develar los enigmas de su historia, dando lugar a un texto radicalmente nuevo que instituye marcas.
Queda abierto el interrogante de hasta qué punto es historizable lo traumático.
Descriptores: Caso clínico. Neurosis traumática. Psicoanálisis. Trauma.

Victoria S. Zolotnicki de Calabrese – Exploración clínica de la noción de verdad en los sueños

Resumen: El presente trabajo es una reflexión sobre la noción de verdad en el trabajo onírico, a partir del material clínico de dos sueños aportados por un paciente quien consulta por una condilomatosis anal reacia a los tratamientos químicos y quirúrgicos recibidos.
¿Es posible soñar con elementos simbólicos que están al servicio del anticonocimiento? La Tabla negativa de Bion, nos ofrece la posibilidad de incursionar en los procesos de pensamiento de índole evacuativa cuando la personalidad corre el riesgo de romperse.
Los estados sexuales mentales perversos podrían caracterizarse por la puja entre dos sistemas de pensamientos: el que hace posible la representación del significado de la experiencia emocional a través de la personal creación simbólica y el que genera alteraciones en la naturaleza de la estructura simbólica, haciendo probable de este modo la desfiguración de la experiencia emocional de la cual surgieron.
Se intenta formular la especificidad de los mecanismos participantes en la radical evitación del dolor mental que reclaman sustituciones equívocas. Se reconoce en uno de los sueños cómo opera la reversibilidad del aparato perceptivo quedando entonces transformado en la fuente de significación; mientras el segundo nos acerca a los métodos de degradación “perversos” de lo valioso y sagrado, al instaurar falsos símbolos, así llamados no por su estructura sino por el uso al cual se destinan.
Descriptores: Caso clínico. Método psicoanalítico. Psicoanálisis. Verdad. Sueño.

Isidoro Berenstein – Entrevista

Descriptores: Entrevista. Método psicoanalítico. Psicoanálisis. Vínculo.

Elizabeth T. de Bianchedi – Mentiras y falsedades

Resumen: Este trabajo fue presentado como conferencia en Los Angeles, en 1993, en un encuentro cuyo nombre era “Comprendiendo la obra de W. R. Bion”. La autora hace un recorrido cronológico de las ideas sobre verdad, falsedad y mentira que pueden verse en los trabajos y libros de Bion, y los cambios que se produjeron a medida que sus ideas sobre estas cuestiones evolucionaban.
Descriptores: Mentira. Verdad.

Otto Kernberg – Psicoanálisis, psicoterapia psicoanalítica y psicoterapia de fortalecimiento: controversias contemporáneas

Resumen: El autor pasa revista a las relaciones entre psicoanálisis, psicoterapia psicoanalítica (también denominada psicoterapia exploratoria o expresiva) y psicoterapia de fortalecimiento, desde los puntos de vista conceptuales, clínicos, educativos y políticos.
Diferencia entre psicoanálisis, psicoterapia psicoanalítica y psicoterapia de fortalecimiento mediante el examen de la teoría, los objetivos, las técnicas y el proceso resultante (independientemente de sus resultados).
Los objetivos son: en el psicoanálisis, el cambio estructural fundamental, la integración de los conflictos inconscientes; en la psicoterapia psicoanalítica, una reorganización parcial de la estructura psíquica en el contexto de cambios sintomáticos significativos; en la psicoterapia de fortalecimiento, un mejor equilibrio adaptativo de la pulsión/defensa.
Respecto a la técnica, en el psicoanálisis encontraremos instalada la neurosis de transferencia, la interpretación (esclarecimientos, confrontaciones e interpretaciones propiamente dichas), el análisis de la transferencia y la neutralidad, con un número de sesiones no inferior a tres, uso de diván y asociación libre. En la psicoterapia psicoanalítica se usan las mismas técnicas pero con diferente proporción: predominan las confrontaciones y los esclarecimientos, el análisis de la transferencia se centra más en el aquí y ahora y toma en cuenta con mayor énfasis las circunstancias de la vida cotidiana, la neutralidad da paso con cierta frecuencia a prescripciones destinadas a prevenir actings (por ejemplo suicidios), suele ser necesario no pasar de dos sesiones semanales, frente a frente; la psicoterapia de fortalecimiento no utiliza la interpretación, pero no se limita a las confrontaciones y a los esclarecimientos, ya que incluye aportes cognitivos y emocionales, participación de terapistas, familiares y auxiliares de salud mental, la transferencia no se interpreta pero se utiliza su nivel consciente para que el paciente pueda extrapolar su experiencia a sus vínculos con los objetos externos al tratamiento, no se mantiene la neutralidad (cuidando de no infantilizar ni de caer en actuaciones contratransferenciales), se lleva a cabo frente a frente con una frecuencia variable desde varias por semana a una cada dos semanas.
Descriptores: Método psicoanalítico. Psicoanálisis. Psicoterapia de apoyo. Psicoterapia psicoanalítica. Psicoterapias.

Rodolfo Moguillansky, Guillermo Seiguer y Mónica Vorchheimer – A propósito de un material clínico institucional: apuntes para una discusión sobre conflictos de contratransferencia, instituciones y homosexualidad

Resumen: A partir de la exposición detallada del material clínico de una pareja con similar identidad de género tratada en un encuadre vincular, los autores proponen ampliar la comprensión de los conflictos de contratransferencia que se presentan en el campo analítico. Incluyen como otra fuente las determinaciones de sentido provenientes de las pertenencias institucionales del analista que toman forma en lo que denominan “parte institucionalizada de la mente”. Sostienen que ésta impregna a las teorías de valores, creencias y opiniones, configurando paradigmas de normalidad así como nosografías psicopatológicas que tiñen la comprensión clínica de prejuicios e ideología.
Luego de un repaso crítico del concepto de homosexualidad en los textos freudianos, plantean la necesidad de revisar la legitimidad de extrapolar dicho concepto al campo vincular cuando se trata de parejas con similar identidad de género. Sugieren, en cambio, como definición operacional y provisoria, una concepción vincular de la homosexualidad y la heterosexualidad como nociones correspondientemente solidarias con los vínculos fusionales y con aquellos vínculos en los que el grado de heterogeneidad, de tolerancia a las diferencias, es máximo.
Desde estas perspectivas intentan desprenderse de las descripciones fenomenológicas de conductas haciendo hincapié en que todo vínculo de pareja tiene gradientes oscilantes de homo y hetero-(geneidad)sexualidad.

Descriptores: Sustitución psicoanalítica. Contratransferencia. Transferencia. Homosexualidad. Heterosexualidad. Vínculo. Caso clínico. Enamoramiento. Identidad. Pareja.

PsicoMundo Argentina - El canal de los psicoanalistas y profesionales de la salud mental, en Argentina Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires

Volver al indice de Revistas en PsicoMundo