PsicoMundo Argentina - Canal informativo

seminario école lacanienne de psychanalyse

Norberto Gómez

Severo Sarduy, exilado de sí mismo

En 1990 Severo Sarduy, cubano, exilado en París desde los años ’60 escribe un texto que titula Exilado de sí mismo (Severo Sarduy, OC, t. I, ps. , 41-43) En este breve escrito dirá que el exilio, al menos ese del que estaba afectado, se trata no tanto de "la privación de la tierra natal". No es exclusivamente físico: "El verdadero salto es lingüístico: dejar el idioma -a veces él nos va dejando- y adoptar el francés." (Ibíd. OC, t. I, p., 42)

En Severo de la rue Jacob (Ibíd. , OC, t. II, p., 1460) François Wahl dice que Sarduy escribió la casi totalidad de su obra en español, su lengua materna, "(...) para sostenerse a sí-mismo". A lo que apuntamos: no sin mantener la tensión con la lengua francesa. Relata Wahl que la traducción de la novela Cobra se sucedió en sesiones donde Sarduy traducía en voz alta del español al francés, en tanto, Philippe Soller transcribía. (Ibíd. ,OC, t. II, p., 1451) Por otro lado, si bien Sarduy hablaba italiano e inglés, todo texto que no era español, lo leía en francés (Ibíd. , OC, t. II, p., 1463) El exilio, escribe Sarduy, "(...)¿no será algo que está en nosotros desde siempre, desde la infancia, como una parte de nuestro ser que permanece obscura y de la que nos alejamos progresivamente, algo que, en nosotros mismos es esa tierra que hay que dejar?" (Ibíd. , OC, t. I, p., 42) A lo que agrega hacia el final del texto: "Y es que nada recupera al hombre de algunas palabras escuchadas, y nada redime a quien las dijo. Exilado de mí mismo, ausente de una parte de mi propia escucha, de algunos sonidos, de una frase...". (Ibíd. , OC, t. I, p., 43)

En 1974 publica Barroco, (Ibíd. , OC, t. II, p., 1251) En éste ensayo bajo el acápite de Erotismo, escribe que el lenguaje barroco se complace en el "suplemento", en la "demasía" y en la "pérdida". Y presenta el objeto del barroco: "(...) cosa para siempre extranjera a todo lo que el hombre puede comprender, asimilar(se) del otro y de sí mismo, residuo que podríamos describir como (a)lteridad, para marcar en el concepto el aporte de Lacan, que llama a ese objeto precisamente (a)." (Ibíd. , OC, t. II, p., 1251) Sarduy hace llegar así a sus estudios al objeto petit a como: "caída", "pérdida" y "cantidad residual". Pero también como "suplemento". " Voluta", dirá, "(...) El suplemento –otra voluta (...)-, interviene como constatación de un fracaso: el que significa la presencia de un objeto no representable...". Suplemento como "repetición obstinada de una cosa inútil". (Ibíd. , OC, t. II, p., 1251)

En tiempos del seminario D’ un Autre à l’ autre y hacia L’ envers de la psychanalyse, un tramo del recorrido de Lacan precipita del objeto petit a, al plus-de-gozar, siendo palabras clave en éste tiempo: pérdida, excedente y suplencia ¿Es que en ese pasaje, si es que así podemos llamarlo, del objeto petit a hacia el plus-de-gozar, encontramos el índice de cierto desfallecimiento en el modo en que Lacan leyó hasta ese momento la teoría de la repetición de Freud? En la sesión del 15 de enero de 1969 y previo a introducir La Apuesta, Lacan presenta la "renuncia a los placeres" como "ruido de fondo" a la escritura de Pascal. Es en ese momento que produce un neologismo y un conjunto de homofonías construidas a partir del "soi": "poursoit", "poursoir", etc. El goce, avanzará ese día, no podrá reencontrase. Solo se pueden esperar "prácticas de recuperación": lo que se recupera "(...)no tiene nada que ver con el goce, sino con su pérdida." (Cf. Jacques Lacan, D’ un Autre à l’ autre, sesión del 15 de enero de 1969, inédito.) ¿A que llegan estas construcciones neológicas que a partir de juegos con la lengua circunscriben el "soi", en el contexto en que Lacan avanza el plus-de-gozar? Pérdida de goce, pero también excedente ("boni") y suplencia (suppléance), ¿son términos con los que Lacan hace entonces una renovada lectura de la repetición? Y allende, ¿son aplicables, durante este tramo de su recorrido, a una presentación novedosa de la lengua?¿No hay en las construcciones neológicas a partir del "pour", del "soi" y de los "amiguitos" homófonos un excedente respecto de la lengua materna? ¿Y de que modo acoger la suplencia?

En el texto ya citado de Sarduy, Barroco , en la nota a pie de página "31", escribe: "El lenguaje barroco podría compararse a esa "lengua de fondo" (Grundsprache) en que el presidente Schreber escucha sus alucinaciones (...); en "la lengua de fondo" del presidente –que, como en el barroco, es algo arcaica pero siempre rigurosa y rica en eufemismos- la relación de los seres que emiten estas voces es análoga a las conexiones del significante, su naturaleza, además, es puramente verbal (...) Cf. Jacques Lacan, Écrits, pp. 537-538." (Ibíd. , OC, t. II, p., 1221) ¿Es que Sarduy intenta circunscribir un "sí" ligado no solo a la lengua materna, sino, a un pasaje de lenguas? El "exilio de sí mismo", ¿es el modo que encuentra de presentar el lazo con la sexualidad, ya no de la lengua materna, sino: salto lingüístico y sexualidad? ¿Y qué, de ese "además" que llama "puramente verbal"? La conexión significante está en el asunto. Pero no solo esto. También..., "algunos sonidos...".

Bibliografía

Jean Allouch, El sexo del amo. El erotismo desde Lacan, Córdoba, Ediciones literales, 2001; Michel Foucault, Introduction, in Arnauld et Lancelot, Grammaire général et raisonnée, Dits et écrits, I, Paris, Gallimard, 1994; Sigmund Freud, La sutileza de un acto fallido, Obras Completas, Amorrortu, V. 22. (Die feinheit einer Fehlhandlung, GW, 16.); Jacques Lacan, seminarios: D’un Autre à l’autre, inédito; L’envers de la psychanalyse: sesiones del 26 de noviembre de 1969 al 11de febrero de 1970, inédito; Alicia Larramendy de Oviedo, Jorge Bonino, o la comunidad en acto, Litoral 31, Las comunidades electivas. II. Espacios para el erotismo, Córdoba, Ediciones literales, 2001; Guy Le Gaufey, Anatomía de la tercera persona, Buenos Aires, Edelp, 1999; Néstor Perlongher, El portuñol en la poesía, revista tsé*tsé 7/ 8, Buenos Aires, 2000; Caribe Transplatino, Prosa Plebeya, Buenos Aires, Colihue, 1997; Severo Sarduy, Obra Completa, Edición crítica, Gustavo Guerrero y François Wahl, (coordinadores), Madrid; Barcelona; Lisboa; París; México; Buenos Aires; São Paulo; Lima; Guatemala; San José: ALLCA XX, 1999; Mayette Viltard, Notre Éros dans ce qu’il a d’illimité, L’UNEBÉVUE 18, Paris, L’Unebévue, association loi 1901, 2001.

A las 21.15 hs., los últimos lunes de cada mes: 25/3, 29/4, 27/5, 24/6, 29/7, 26/8, 30/9, 28/10 y 25/11

En cabello 3318, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Participación en los gastos: 5$

Teléfono: (54) 11 43 73 35 10.

Email: norberto_gomez@speedy.com.ar

PsicoMundo - La red psi en Internet