PsicoMundo Argentina - Canal informativo
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear
Consultorios Externos (tarde)

-Ciclo de Conferencias-
"El Psicoanálisis, hoy"

Conferencia:
"El psicoanálisis en el debate del pensamiento contemporáneo"
Osvaldo Delgado

Lic. Mirta Brittes: Nos acompaña hoy un psicoanalista de larga trayectoria, Osvaldo Delgado.

Osvaldo Delgado, bienvenido al Ciclo de Conferencias.

Osvaldo Delgado: Muchas gracias. Muchísimas gracias, Mirta. Pido que no se insista con lo de larga trayectoria porque es una cosa que uno empieza a escuchar cuando llega a cierta edad y es mejor que se diga otra cosa.

Bueno, ¿como están para escuchar un trabajo un poco extenso, articulado, complejo que toma la articulación del psicoanálisis y la Salud mental; la época, los 4 discursos y la diferencia conceptual psicoanálisis y psicoterapia?. Todo esto articulado a la subjetividad de la época.

Sí. Entonces voy a ir leyendo, voy a ir diciendo algunas otras cosas. Cuánto tiempo tenemos Mirta?.

Mirta: Una hora.

Osvaldo Delgado: Bien. A partir de la Revolución Francesa, y por sus contradicciones internas, el régimen de la Salud Pública se instala como derecho y como mercancía.

En esta perspectiva, la institución hospitalaria, es una modalidad jurídico-cultural que adquirió el discurso del amo.

Según las vicisitudes de la organización social, el Estado y las empresas privadas ofertan un servicio social, la primera, y una mercancía al servicio de la acumulación capitalista las segundas.

Desde el Estado tenemos un "para todos" y desde las empresas un para todos los que pueden pagar. El "para todos los ciudadanos" de los ideales de la Revolución Francesa, al "para todos los clientes que puedan pagar" que se afianza en el actual capitalismo tardío, con la casi desaparición del rol del Estado.

¿Se va siguiendo hasta acá?.

El Estado y las empresas privadas demandan en su inscripción, una identificación a su moral.

Entre la demanda del amo y el "confort" que promete, en tanto sostiene un sentido, y el imperativo freudiano por otro lado que es un deber ético y no moral, se producen efectos que portan las marcas de cada época.

Ciertas características que adquieren en la Argentina en el espacio de la llamada Salud Mental los modos de presencia del neo-liberalismo y sus crisis, son las siguientes:

A) Instalación cada vez mayor de las terapias alternativas. A su vez, incremento acelerado del mercado psicofarmacológico. Por lo tanto, conjunción del pragmatismo liberal con mayor índice de ganancia de los grandes laboratorios.

B) Respuestas a los efectos de grave exclusión social bajo la modalidad de elaboración y desarrollo de planes asistenciales bajo la orientación preventiva y comunitaria. La primera versión se ordena a partir del objetivo de la rápida reabsorción y readaptación del cliente a su estatuto de consumidor .

La segunda, la preventiva, abrirá la moral de los derechos humanos del ciudadano orientada por el ideal comunitario. Aquí es necesario destacar que esta última, la comunitaria, es sensible al estallido de los lazos sociales que implica el discurso capitalista.

Ustedes saben que el discurso capitalista en verdad no es un verdadero discurso sino una deformación del discurso del amo, ya que justamente no es un discurso ya que salta la barrera de la imposibilidad en relación al goce, y tal como lo formuló Lacan, el discurso capitalista, se sostiene del rechazo a la castración y en la presencia feroz del goce superyoico que implica también, entre otras cosas, el estallido de los lazos sociales.

Lo vamos a retomar cuando veamos efectos analíticos y efectos terapéuticos.

Nos vamos a detener puntualmente en esto. Continúo.

La modalidad preventiva es una versión actualizada de la que tuvo amplio despliegue en la década del sesenta y comienzo de los setenta, articulada al movimiento de las izquierdas y contestataria del psicoanálisis "modelo IPA".

Epoca esa de presencia reducida del Lacanismo y anterior a la implantación en los finales de los setenta y ochenta de las "modernas corrientes psicológicas".

Con un agregado que es que en la década del setenta, a partir de la implantación de la dictadura militar, se produce un efecto de vaciamiento de los hospitales, de todos los colegas que fundamentalmente practicaban terapias grupales. Se produce el exilio y la muerte de muchos de ellos y caen planes de salud muy importantes, y hay una persecución personal directa.

El caso del Araoz Alfaro de Goldemberg es quizás el caso paradigmático, un centro importantísimo de formación para toda Latinoamérica, es desbastado; son perseguidos y masacrados muchos. O en el Hospital Posadas, la cantidad de colegas masacrados.

En esa época ingresan a esos espacios vacíos, algunos colegas con formación lacaniana. O sea que los primeros lacanianos ingresan a los Hospitales Públicos, vienen con la protección de algún pariente militar que les permitía ocupar los lugares de los expulsados por la dictadura militar.

Movimiento este último también correspondiente con el triunfalismo de las neurociencias. Por lo tanto en nuestro país Argentina, existe una correspondencia en el curso del siglo XX entre periodos de democracia restringida o inexistente y despliegue de versiones biológicas en salud mental; y periodos de democracia ampliada y participativa, y surgimiento y/o desarrollo de doctrinas que de modos diversos apuntaban a la "brecha del sujeto".

Esto es muy llamativo, muy interesante para pensar porqué consideramos sobre el psicoanálisis, las dificultades de su implantación en regímenes totalitarios, donde hay una caducidad de los términos del derecho y de la responsabilidad.

La historia del psicoanálisis en la Argentina también atestigua esto pero con la llegada de los años noventa se produce algo inédito. Es democracia ampliada y firme implantación de la versión neuro-ciencia e incremento del mercado psicofarmacológico.

El éxito momentáneo del neoliberalismo en esta época del capitalismo tardío, se sostiene en el sacrificio de los llamados improductivos para conservar y aumentar el plus de goce. Ese sacrificio se expresa en "nuevos campos de concentración" que en nuestra Argentina son nuestras villas de emergencia, son los nuevos campos de concentración donde se realiza un genocidio lento.

El imperativo de goce de la ley del mercado como dios oscuro, se presenta como correlativo de la inexistencia del Otro.

Mas velado, pero más eficaz que el amo fascista, mas velado pero mas eficaz que el amo fascista bajo la barra, en el lugar de la verdad con el semblante de democracia liberal. Tenemos semblante de democracia liberal y funcionando en el lugar de la verdad como amo oscuro al cual se manda al sacrificio, ya no a Hitler, Mussolini sino la ley de mercado como dios oscuro.

Y esto implica un lento exterminio del ciudadano y un rechazo del sujeto.

Voy a saltear una cantidad de cuestiones. Voy a dejar una copia para aquellos que tengan ganas de leerlo porque es un desarrollo donde tomo a Hegel, a Kant y a Marx, como un contrapunto.

La proletarización creciente, en el sentido que lo entiende Lacan, como de sujetos por fuera de todo lazo, y que los vuelve caducos a ellos mismos, pone en juego modos diversos de producir un modo de lazo.

En este sentido los dispositivos asistenciales abren la posibilidad de producir en algunos casos, a un mismo tiempo, tanto "la neurosis vulgar" como "la artificial".

La creación de "Zona Intermedia" en términos freudianos, es ya un tratamiento de los efectos de los impasses de la civilización actual, en tanto pone en juego un condescender del goce.

Voy a repetir esto porque es una tesis central de mi propuesta de trabajo.

Cuando hablamos del discurso capitalista, en su presencia en la actualidad, e implicamos la dimensión del estallido de lazos sociales, y hablamos de la creciente proletarización y la producción del sujeto como deshecho; el discurso capitalista en tanto se sostiene en el rechazo a la castración e implica la presentificación más pura del goce superyoico, hace caer la dimensión de lo que desde Freud llamamos la Otra escena.

Y entonces nos encontramos en las presentaciones clínicas con modos de padecimiento que no están soportados en un mecanismo psíquico, como un síntoma, sino en padecimientos subjetivos por ausencia de mecanismo psíquico. Los llamados ataques de pánico en última instancia son eso. Es un padecimiento subjetivo por la ausencia de mecanismo psíquico.

La toxicomanía generalizada, los fenómenos abundantes en la clínica de anorexia y bulimia, implican nuevos modos de padecimiento subjetivo y que dan cuenta de cómo esta época vive la pulsión, porque la pulsión siendo un concepto a-histórico, sin embargo, dice Lacan, debemos estar a la altura de la subjetividad de la época no solamente como ciudadanos, sino en tanto analistas. Por qué?. Por que cada época vive la pulsión de un modo diverso. Y el modo diverso tiene que ver con los diferentes modos de presentificación de los padecimientos subjetivos.

Esto no implica que haya nuevas estructuras clínicas. Para mí, siguiendo a Freud y Lacan, hay tres estructuras clínicas: neurosis, perversión y psicosis. Pero sí hay nuevos modos de presentificación del padecimiento subjetivo.

Esto implica, incluso si hablamos de rechazo a la castración, tenemos que hablar de la caída de los términos del valor de la dimensión amorosa del mundo. Por lo tanto también tenemos dificultades para la apertura clínica del inconciente y para la instalación de la transferencia analítica.

Si el discurso capitalista articulado a la tecnociencia oferta los objetos, gadgets los llama Lacan, que podrían ve nir a colmar la división del sujeto, si se produce justamente una promoción de la caída de los términos de los significantes articulados al ideal, los modos de presentificación del padecimiento subjetivo van a ser diversos.

Entonces, tenemos en la actualidad dificultades para la instalación de la transferencia y para la apertura del inconciente.

Por eso digo que la llamada por Freud "Zona Intermedia", neurosis artificial, ya implica un tratamiento del impasse de esta civilización actual en tanto pone en juego un condescender del goce.

Efectivamente ya las entrevistas preliminares marcan un punto de rechazo al imperativo de goce al hacer pasar esto por el significante. Y el poner en juego los modos de ciframiento del inconciente, ya implica eso mismo un tratamiento del goce.

Como el tratamiento de la angustia que es otro modo de llegada de los pacientes. Efectivamente hay una abundancia de los modos de presentación preliminar de los pacientes en nuestra clínica en estado de angustia, donde la presentificación, en tanto que el objeto que debería estar velado, ha dejado de estar velado y esa angustia, en tanto como lo define Lacan en el Seminario X en tanto falta la falta, hay una ausencia de mecanismo psíquico.

Con esto vamos a una cuestión interesante que es la creación del Ambulatorio Psicoanalítico de Viena, verdadero dispositivo asistencial inspirado por Freud mismo, como dispensario creado por las vicisitudes de la primera guerra mundial en relación a las neurosis de guerra.

Respecto a esta cuestión, a la creación del Dispensario, es respecto a lo cual Freud afirma lo siguiente:

"Muy probablemente tendremos que alear el oro puro de nuestra terapia con el cobre de la sugestión directa". Recordarán esta frase es muy conocida y muy distorsionada.

Una lectura débil interpretó esta formulación de Freud como una capitulación de los principios, cuando en realidad se trataba de un compromiso con el mundo. Compromiso no como ciudadanos, cuestión no excluyente, sino con la consideración del psicoanálisis como una respuesta a lo real, como lo pensamos desde Lacan. Recordemos simplemente que las neurosis de guerra son una referencia fundamental en Freud para la introducción de un concepto mayor que es la pulsión de muerte y marcando el giro y la ruptura de su propio desarrollo teórico en 1920.

Freud mismo despejó la cuestión cuando afirma que "como sea que se conforme esta psicoterapia para el pueblo, presten atención, de qué elementos se conforme, de todos modos sus componentes mas efectivos e importantes seguramente seguirán siendo los del psicoanálisis mas serio y no tendencioso".

Fue Eduard Hitschmann, uno de los primeros seguidores de Freud, quien llevó a cabo la creación del Ambulatorio Psicoanalítico de Viena.

Una Viena donde la Social Democracia tomó la administración de la ciudad con la mayoría absoluta y llevó adelante una política comunal progresista que habría de recibir el reconocimiento del mundo entero bajo la denominación de la "Viena Roja".

Esta referencia es muy importante porque pensar los dispositivos asistenciales tal como lo venimos haciendo aquí, es inseparable de la dimensión de los derechos humanos.

En otro momento por ahí sería interesante trabajar la articulación psicoanálisis-salud mental-derechos humanos. Aquí lo esbozo.

Javier Aramburu, un colega nuestro fallecido hace un par de años, en el N° 2 de la Revista Dispar, la revista Dispar es la Revista del Departamento Internacional del Psicoanálisis y Filosofía que yo dirijo, dice que los derechos humanos borran al goce de exterminar al Otro.

Los derechos humanos reconocen sólo a los que han renunciado al goce asesino. Los derechos humanos dicen que todos renunciemos al goce de aniquilar la diferencia. Eso es posible sólo en esa "ficción necesaria" que es la democracia, esté correlacionada con algo diverso del universalismo del capital. Ficción necesaria que tiene un lugar vacío. La única posibilidad de universalidad no aceptada en el capital es la universalidad de los derechos humanos.

Dice este colega, Aramburu: "creo que el psicoanálisis, su operación, su acto responde a la misma lógica, la de los derechos humanos, esto es el respeto por la diferencia limitada, lo que llamamos síntoma, nombre también de esa barra sobre el Otro. Somos pues aliados los psicoanalistas con los derechos humanos. Y cuando se los transgrede, nosotros estamos de luto".

Porque efectivamente los derechos humanos no sólo marcan el reconocimiento de la diferencia sino el respeto por la diferencia. Los nazis reconocían la diferencia: los judíos. El asunto no es reconocer la diferencia sino el respeto por la diferencia.

Y efectivamente los derechos humanos reconocen las diversas formas singulares respecto a la posición de goce del sujeto.

Incluso a los asesinos los reconoce enviándolos a la cárcel.

Esto quiere decir que los derechos humanos reconocen la diferencia limitada no la diferencia ilimitada que es la de gozar exterminado al otro. Ese goce está prohibido. Para el psicoanálisis esto es así.

En el psicoanálisis, su dimensión ética, es el reconocimiento y el respeto mas absoluto a los modos de goce singulares.

Cualquier tratamiento distinto a eso, implica una práctica totalitaria.

Y ahora pasamos a lo que seguramente les va a interesar mas, que es la diferencia efecto terapéutico – efecto analítico, y lo toma desde un sesgo un tanto novedoso y con eso voy a concluir.

Esto se va siguiendo?.

Sé que por ahí a esta hora de la tarde, que el día está nublado, que es ideal para dormir una siesta, ustedes están aquí soportando esto.

Pregunta inaudible.

Osvaldo Delgado: Lo que viene se va a articular directamente con esto. Es importante que algunas cosas estén un poco abiertas.

Punto N° 1: para no reiterar cuestiones ya suficientemente formuladas a lo largo de la historia de la doctrina psicoanalítica, desde el efecto por añadidura en adelante, y de la diferencia Psicoterapeuta-Psicoanalítica o, Psicoterapia-Psicoanálisis, me parece pertinente abordarlo del siguiente modo.

Me estoy refiriendo a qué entendemos por efectos terapéuticos y efectos analíticos.

¿Se trata de dos cuestiones de un mismo campo de interrogación?

¿Se trata de un mismo área de problemas?

¿Responden a un ordenamiento conceptual semejante?

¿Es desde un mismo lugar y con una misma finalidad que nos interrogamos?

¿La diferencia de efectos analíticos y efectos terapéuticos, en lo que nombramos como efectos, es una diferencia del objeto de interrogación o esa diferencia animada en otro lugar?. Esto es como empezamos a preguntarnos.

2°) ¿ Qué son efectos terapéuticos?.

Efectos terapéuticos refieren al alivio y/o desaparición de un padecimiento del cuerpo y/o del pensamiento.

Su inscripción refiere a la salud pública y dentro de ella a la salud mental.

Es algo que requiere el Estado, el cuerpo social, los órganos públicos como un bien para el ciudadano o una mercancía para las empresas privadas.

Ven que se va articulando con la primera parte.

Queda articulado de este modo a la serie del "arte de curar".

Es lo que estos estamentos (públicos o privados) le exigen como eficacia a los así llamados agentes de salud. Exigen eficacia en términos de los efectos terapéuticos.

Para estos estamentos, públicos o privados, los efectos analíticos no existen. No sólo que no tienen ningún valor o importancia sino que radicalmente no existen. No tendrían porque existir además; no es que esté mal que no existan.

La eficacia del saber hacer refiere únicamente a la dimensión terapéutica. El reconocimiento de autoridad profesional se sostiene en el eje éxito-fracaso terapéutico.

Van a exigir a los jefes de servicio, a los terapeutas, eficacia terapéutica. Y ante esta exigencia de eficacia terapéutica, un jefe de servicio de psicopatología va a decir , bueno, mire, acá no hay tanta eficacia terapéutica pero acá hay un lapsus tan maravilloso, que tuvo tal paciente ..., no tiene sentido.

3º) Efectos analíticos, ¿refiere a qué?. ¿Qué son efectos analíticos?.

Efecto analítico es una modificación de un sujeto, el sostenimiento de un espacio entre los enunciados y la posición de enunciación.

Claramente una experiencia del inconciente, que puede tener o no efectos terapéuticos.

Su orientación, la orientación del efecto analítico, es un forzamiento. Porque no hay deseo de saber, no hay pulsión epistémica. Al no haber pulsión epistémica, al no haber deseo de saber, esto implica un forzamiento, el analista realiza un forzamiento. El deseo del analista es forzante, por decirlo de alguna manera, ya que no hay en el deseo humano un deseo de saber.

4º) Por lo tanto, así como Miller afirma "que el psicoanálisis no puede estar al servicio de ninguna finalidad superiora la operación analítica misma" y " sólo puede estar al servicio del deseo del analista", podemos sostener la contraria: para los órganos públicos y/o privados de salud mental no hay ninguna eficacia superior a la eficacia psicoterapéutica misma.

Para estos órganos, el comentario de Freud en el capítulo IV del Esquema del Psicoanálisis en donde dice:

"Los resultados curativos producidos bajo el imperio de la transferencia positiva están bajo sospecha de ser de naturaleza sugestiva", este comentario no tiene ninguna importancia.

5º) En tanto psicoanalistas cada inicio de análisis, lo pensamos desde una concepción de final. Pensamos el inicio desde una concepción del final.

En algunos casos, es posible esa conclusión. En otros nos retiramos en silencio y con todos los respetos, como decía Freud, cuando el sujeto es feliz por vivir, por estar vivo, como nos enseña Lacan en sus conferencias de EEUU.

Para el Otro social, la posición del sujeto es una enfermedad. Para nosotros una "decisión inconciente que sigue una lógica ignorada. Descubrirla permite al deseo liberarse para hallar otras opciones" (Rosa Masip Arcilaga).

¿Por qué nos inmiscuimos en el padecimiento subjetivo?. Por ese "demasiado trabajo" que se dan los sujetos para la satisfacción pulsional, en el campo de la neurosis, ya que nadie enferma por una fijación pulsional, en sentido freudiano, sino cuando se ve constreñido a abandonarla.

Los puntos que siguen son de una importancia muy grande para mí. Quisiera que los retengan, que anoten y abrir el debate respecto a esto porque profundizo la orientación del trabajo con formulaciones fuertes.

6°) Más allá de lo que demande el Otro social; si es privado, el restablecimiento del consumidor; si es estatal, el aseguramiento de un derecho ciudadano; y mas allá de hacer por parte de un analista, que un analista haga un Ideal del fin del análisis, cosa que puede ser, (un analista puede hacer de un fin de análisis un Ideal y va a conducir a lo peor); podemos pensar los efectos terapéuticos en relación a lo que afirma Miller: "En un caso afloja las identificaciones ideales cuyas exigencias asedian a un sujeto. En el caso en el que el yo es débil, extrae de los dichos de un sujeto con qué consolidar una organización viable. Si el sentido está bloqueado lo hace fluido, lo introduce en una dialéctica. Si el sentido se desliza sin detenerse en ninguna significación sustancial, instalamos puntos de detención". ¿Qué implica finalmente?. Una operación sobre el Ideal que le exige al sujeto gozar como se debe y no como lo hace.

Efectivamente o nos dedicamos a hacer que las personas traten de gozar al modo de cómo desde el Ideal se debería gozar. Mas bien nos dedicamos a lo contrario: al reconocimiento de la singularidad en su deseo y la particularidad en su posición respecto al goce. Es más: no hacemos campaña por ninguna moral.

7°) Pensar los efectos terapéuticos es un modo de no auto segregarnos, de hacer valer la eficacia de nuestro saber en el mundo y de horadar, agujerear, el Ideal de fin de análisis como un a priori de máxima pureza que también puede llevar a lo peor.

Cuando Freud anuncia el mezclar el oro puro con el cobre, o cuando habla de la psicoterapia para el pueblo, no se refiere a ninguna capitulación de los principios, ni a ninguna degradación en el rigor de la práctica clínica, sino que, a mi entender, está afirmando que no todos son candidatos, que no para todos somos "didactas", que no en todos, está en juego el advenimiento de un nuevo analista.

8°) Una única interpretación puede tener efectos para la vida de un sujeto. La caída de un significante amo que sostenía un campo de significación anudando un goce, la resolución de la angustia como único modo de anudamiento, la superación de una inhibición, un desplazamiento sintomático, una sintomatización, la elaboración de un saber en el lugar de una verdad que pueda impedir la inminencia de un pasaje al acto, la elaboración de un proceso de duelo, una determinada posición de un analista ante un decir psicótico para una estabilización, etc; podemos leerlos como efectos terapéuticos incluso en un breve lapso de tratamiento.

Ya estoy terminando..

9°) El Otro social no demanda efectos analíticos. Sí demanda efectos terapéuticos. De lo que se trata es que demostremos los analistas que nuestro saber hacer que incluye el deseo y el sujeto, es de eficacia superior a otros abordajes clínicos.

Esto no degrada nuestros principios, sino que por el contrario hace valer nuestra ética en el mundo.

Desde nuestra perspectiva, desde la perspectiva psicoanalítica, en la medida en que el efecto analítico da cuenta de una operación respecto al goce y una ganancia en el plano del deseo, su resultado es terapéutico, aunque conlleve por un momento la presentificación contingente de un monto de angustia que le es inherente.

Ultimo punto. Retomando ahora las preguntas iniciales respecto a efectos terapéuticos-efectos analíticos. Son un nudo para nosotros, como lo formula Lacan muy bien en la Proposición del 9 de Octubre.

Hay un nudo ahí entre trabajo en intensión y el trabajo en extensión, entre la formación de los analistas y el efecto analítico, y lo que él va a llamar ahí proyecto terapéutico.

Ese nudo es importante sostenerlo. Desanudarlo, implica la desaparición del psicoanálisis mismo ya que se eliminaría la dimensión de extimidad.

Un mundo sin psicoanálisis, sería un mundo sin el valor subversivo que éste porta.

Un psicoanálisis sin mundo portando el goce de la auto segregación, haría de sí mismo un todo, lo que Freud llamó cosmovisión.

Efectos terapéuticos y efectos analíticos es el nombre de la tensión que en tanto división debemos soportar.

La historia está plagada de los desastres que implica no soportar esas escisiones, como de lo fecundo cuando se las soporta.

Poner en correlación efectos analíticos y efectos terapéuticos, es también un modo de nombrar nuestra propia diferencia limitada, nuestro lugar en el mundo por decirlo así.

Estamos bien, así que tenemos espacio para la interlocución. Si surgen en las preguntas o intervenciones algo de los puntos que no tomé, lo voy a ir incluyendo en forma coloquial para abrir un espacio de diálogo e interlocución.

¿Se pudo seguir lo que fui desarrollando?:

Pregunta inaudible; es acerca de una posible intervención analítica en una guardia

Osvaldo Delgado: Es interesante el planteo por lo siguiente. En guardia, en interconsulta, en Hospital de Día, en los diferentes dispositivos asistenciales, la escucha analítica puede operar incluso utilizando muchas veces al mismo dispositivo asistencial que no es de origen psicoanalítico sino que es de origen médico-psiquiátrico.

Utilizar el dispositivo mismo para hacer una operación sostenida desde la ética psicoanalítica, y que tenga efectos sobre el sujeto.

Y esto se puede realizar en una guardia, en una emergencia, perfectamente. Si es posible, a veces no es posible.

Esto es una cuestión importante porque sino se toma en cuenta el estatuto de entrecruzamiento de discursos que se da por ejemplo en el Hospital Público...No nombró acá la colega una parte del vitae para hacerlo cortito, cosa que me parece muy bien, pero tengo una cosa cotidiana en relación con los trabajos en Hospitales Públicos. Superviso 6 Hospitales, 6 servicios de psicopatología en Buenos Aires. Entonces la problemática me es muy cercana.

¿Y qué es lo que noto en colegas de formación psicoanalítica?. Noto que se produce muchas veces una desviación u otra. La desviación histérica y la desviación obsesiva.

Muchos colegas vienen de formación psicoanalítica, su análisis, Freud, Lacan, etc., y no importa si estoy en un Hospital Público, si soy nombrado agente de salud, terapeuta.... Yo funciono exactamente igual que funcionaría en mi consultorio en el sentido de no darle ningún lugar al ámbito donde se desarrolla su acción.

Esto para mí es una desviación histérica absolutamente porque hay que considerar el lugar de inscripción y donde hay otros discursos. Está el discurso jurídico cuando interviene la policía, está el discurso médico. Si se trata de Hospital de Día están los talleristas, etc.

Hay toda una cantidad de articulaciones que implican muchas veces efectos de malestar. Hay que considerar el lugar donde la acción se realiza. No se la puede histéricamente descartar. Esto me parece absolutamente equivocado.

Tenemos la versión obsesiva. La versión obsesiva es: estoy en un Hospital Público, hago lo que se debe hacer en un Hospital Público. Entonces mi lugar es absolutamente funcionar con cierta práctica sugestiva o apelar solamente a la medicación. Como estoy en este lugar me someto absolutamente a esta modalidad de discurso del amo que es el Hospital Público.

Estas son desviaciones, y a mi me parecen muy complicadas tanto una posición como la otra porque es necesario más bien poder soportar los efectos de malestar que se producen por los efectos de discurso donde hay que compartir con otros colegas, muchas veces, la dirección o el abordaje de un paciente, con colegas de otra formación; o como con la pertinencia de la medicación en muchos casos de psicosis, etc. Y es importante tener en cuenta esto.

No se puede que alguien ubicado en la modalidad histérica o en la modalidad obsesiva..., que se van a expresar porque hasta el mismo Derecho, la misma jurisprudencia está basada en eso. La jurisprudencia en última instancia es un armado en términos del campo de la neurosis, Son los derechos dela histeria, son las obligaciones de la obsesión. Derechos y obligaciones, lo jurídico es eso, obligaciones y derechos.

Tenemos militantes de los derechos y tenemos los otros soportando las obligaciones. Pero esto origina muchas desviaciones.

Yo creo, no es una creencia, lo verifico permanentemente, cómo una intervención analítica produce efectos, un cambio en la posición del sujeto, que muchas veces implica cierta elaboración de un saber en el lugar de la verdad y puede impedir el pasaje al acto perfectamente.

Puede implicar la puesta en marcha del mecanismo psíquico cuando hay un padecimiento que se presenta como ausencia de mecanismo psíquico. Sabemos que cuando hay un padecimiento por ausencia de mecanismo psíquico, lo único que está anudando es la angustia. Cuando hay un efecto de desanudamiento de real, simbólico, imaginario, lo único, como Freud nos decía ya en "Más allá del principio del placer", la única pantalla es la angustia, lo que hace velo. Y efectivamente, muy lúcidamente Freud decía lo único que queda anudando ahí es la angustia.

Efectivamente la posición de escucha del analista puede implicar que se ponga en juego la Otra escena, que se cree la dimensión de la Otra escena. El inconciente es una suposición lógica a partir de una operación. No es algo que ande por el mundo.

Una cosa es que las personas sueñen, etc. Pero el inconciente en términos psicoanalíticos es el resultado directo de una operación analítica. Y esto podemos hacerlo. Como podemos mensurar la angustia. Está en el deber del analista regular, temperar, la angustia de un paciente. Tenemos que ver en que situación llega.

En el campo de las psicosis permanentemente vemos esto. Como cierta operación es un no, todavía no. El todavía no en el campo de las psicosis.

Los que aquí trabajan con pacientes psicóticos piensen cuantas veces ante algo que el paciente dice que quiere hacer o que va a hacer y ustedes le dicen bien, muy bien pero todavía no. El todavía no es un artificio de castración, un artificio de tratamiento del goce que implica que no se precipite algo que lo desencadenaría brutalmente. Cuantas veces!. Por ejemplo: he decidido ir a lo de mi tía Rosita, y ustedes saben muy bien que por el trabajo que vienen realizando que es mejor que mantenga cierta distancia de visita con la casa de la tía Rosita porque ahí se le produce lo peor. Y cuantas veces ustedes se ven diciendo: bueno, muy interesante pero todavía no. El todavía no es introducir un artificio de castración. Introducir la castración no podemos. No podemos introducir nosotros el nombre del padre que falta en la operación del sujeto, pero el todavía no, viene a este lugar. Cuantas veces pasa eso!. Lo hacemos en una guardia muchas veces.

En un hospital de día, cómo evaluamos para dar una entrada en un hospital de día porque el hospital de día puede ser importantísimo respecto del tratamiento de goce que se produce vía los objetos separables en los diferentes talleres. El trabajo de hospital de día es la posibilidad de producción delos objetos como objetos separados, hace un tratamiento de goce mediante los objetos separables que además circulan como mercancía en el resto delos compañeros etc, que implica un tratamiento del goce.

Pero muchas veces debemos decir a un paciente que todavía no puede entrar a hospital de día porque sabemos que si el paciente decanta en el hospital de día y el ordenamiento del hospital de día no va a tener un carácter propiciatorio para el tratamiento del goce, sino que se va a desencadenar como un mandato superyoico el mismo hospital de día para el paciente, entonces le decimos no.

En las adicciones podemos ir con una pregunta que puede introducir una dimensión de malestar. En un caso de adicción extremadamente grave, podemos meter una piedra en el zapato para que empiece a molestar algo y que se empiece a constituir como síntoma. ¿Cómo síntoma qué quiere decir? . Como algo que lo moleste e insista.

Muchas veces no nos hacemos cargo de ser la piedra en el zapato. Cuantos pacientes atendemos que el lugar nuestro es que el tipo viene a que lo molestemos, a que le pongamos la piedra en el zapato y viene a que le rompamos las bolas y paga por eso.

Y es fundamental la operación que estamos haciendo porque tiene que ver con lo humano la piedra en el zapato, algo que no marche del todo bien, que siempre haya una piedrita en el zapato.

Entonces los hombres siempre se buscan alguna mujer como piedrita en el zapato que les complique un poco la cabeza con este tipo de cosas. Pero a veces nos encontramos con sujetos que vienen especialmente a consultarnos, no sólo una vez, años enteros, vienen a que los molestemos, a que los conmovamos todo el tiempo. Vienen a ser molestados es notable.

O por el contrario: vienen para tener un lugar de alojamiento como, a veces, único lugar en el mundo. Y que gracias a eso es posible a veces que pueda ir situándose respecto a otros lugares.

Y creo que esas cosa se pueden hacer en la interconsulta, la guardia, hospital de día, consultorios externos.

Muchas veces la inminencia de un pasaje al acto; ha ocurrido muchas veces: vengo aquí como último recurso porque he decidido matar a mi marido, envenenarlo esta noche. Y se me complica con la policía... y estoy decidida, completamente decidida..., matar a mi marido, no lo aguanto mas.

Uno escucha. Ya el que venga a contar esto, ya hay ahí algún clivaje respecto a la inminencia del pasaje al acto. Pero uno puede terminar esa entrevista y decirle que no se vaya, que venga en media hora y atenderlo por diez minutos, media hora.

¿Y qué es esa pavada que hacemos?

No es una pavada. Es introducir algo que es central. Decirle simplemente venga dentro de media hora a la señora. Esa media hora es fundamental: le puede permitir ver que por ahí se puede separar del marido, y divorciarse...y entonces no hace falta matarlo con veneno.

Pero, ¿qué es eso que introducimos?, ¿conceptualmente qué es lo que estamos introduciendo?.

Estamos introduciendo algo que es central (estoy en este momento basándome en el tiempo lógico), que es una suspensión de un momento de concluir. Allí, en el venga en un rato y lo seguimos hablando, es poder introducir un efecto de tiempo para comprender.

Ustedes recuerdan: Lacan diferencia claramente el instante de ver, el tiempo para comprender y el momento de concluir.

El pasaje al acto marca la destitución del momento de concluir. El pasaje al acto es una precipitación del "soy, no pienso", como lo trabaja Lacan en el Seminario "El acto analítico".

El pasaje al acto es esa forma de realización del fantasma en el mundo que implica "soy, no pienso ".

Y esta operación de introducir el "pienso", no de los pensamientos obsesivos concientes, sino el "pienso" del tiempo para comprender en términos del tiempo lógico. Y con una articulación de "venga dentro de media hora y lo seguimos hablando", esta escansión, puede venir en su valor de corte, a poner en juego el tiempo para comprender que estaba destituido en la posición del sujeto lanzado al pasaje al acto. O no ocurre?.

Ocurre perfectamente. Lo importante es la cuestión del ideal del analista, de los ideales de los analistas.

Se puede hacer del final del análisis un Ideal. Esto es muy importante tenerlo en cuenta. A veces, aunque en todo inicio pensemos en el final, algunos llegarán al final de análisis, algunos devendrán analistas, otros no.

Como dice Freud, en ciertas ocasiones debemos retirarnos en silencio y con todos los respetos porque el psicoanálisis no le puede ofrecer a alguien nada mejor que su vida misma. Y al contrario por ahí si forzamos puede ser peor.

Porque una cosa es el forzamiento estructural ligado a que no hay deseo de saber, no hay pulsión epistémica.

Entonces la apertura del deseo de saber que implica un psicoanálisis es un forzamiento.

Pero una cosa es el forzamiento en términos del deseo de saber, que es el forzamiento desde una ética, y otra cosa es un forzamiento desde el Ideal, el Ideal en la cabeza de un analista, y hacer un forzamiento desde un Ideal.

Hacer un forzamiento desde un Ideal no tiene que ver con una dimensión ética sino moral, y es la moral del analista: conduce a lo peor, o no?.

Pregunta inaudible

Osvaldo Delgado: Recuerdan el discurso del amo:

S1 S2
$ a

Los otros tres discursos, el del analista, la histeria y el de la universidad son torciones.

En última instancia, es un intento de matematizar lo dicho por Freud.

Primero una marca. Segundo tiempo que se asocia con lo que fue el trauma y lo transforma al primero: la fórmula del apres-coup.

Y va a producir el supuesto del inconciente (...)

(Sigue una parte inaudible sobre el discurso capitalista en donde ubica que la torsión del discurso capitalista no es un giro).

El asunto es que no sólo se invierten dos términos sino que cae la relación de imposibilidad de un goce. El discurso capitalista dice en tanto superyoico, que es posible el goce que debería ser necesario, dice Lacan, que no lo fuera. Esa famosa formulación de Lacan del Seminario 20, en "Aún". Ese goce Otro que sería necesario que no lo fuera.

(...)

¿Qué es ese goce?. El goce que sería necesario que no.

Efectivamente el discurso capitalista se sostiene en el rechazo de la castración que implica una devaluación de los términos del amor, por ejemplo. Por eso alguien puede estar perfectamente con un objeto, una música, una droga. El discurso capitalista promueve la relación con un objeto, i (a), en el campo especular, sin pasar por el Otro.

EL amor, ¿qué es?. Es introducir algo del Otro, es ir a buscar el objeto al campo del Otro, eso es enamorarse.

Por eso es mucho mas sencillo no enamorarse, no amar. Porque no me complico.

Mucho más feliz con una botella de vino. La botella de vino no habla, no coquetea; la botella de vino es fantástica. La cocaína lo mismo.

(...)

El tango revela el estatuto necrológico en el objeto: la calavera.

El obsesivo habla con la muerte, su partenaire es la muerte. Por eso habla mil horas con la mujer en su cabeza. Con la "idea" de la mujer, no se encuentra nunca, no hace la cita. Está todo el tiempo con la idea de la mujer en la cabeza.

Efectivamente hay una destitución del lugar del Otro. El amor es eso: colocar el objeto en el campo del Otro, e ir a buscar el objeto.

La transferencia es exactamente lo mismo: es ceder el objeto para ir a buscar el objeto al campo del Otro vía la transferencia.

La operación de la instalación de una zona intermedia, dice Freud, la neurosis artificial, ya es un tratamiento del modo de goce de la contemporaneidad.

Esto es importante. Ya cuando alguien viene a las entrevistas con nosotros, significa poner palabras, empieza a tener algún lazo en relación a nosotros, o sea que hay ya una inclusión del deseo del analista en la formación del inconciente, ya se está realizando un tratamiento del goce de un impasse de la civilización actual. Es muy importante lo que hacemos. Ya estamos realizando un tratamiento del impasse del goce de la civilización actual porque ya estamos operando para que haya una caída de la fijación a un objeto: lo pierdo para ir a buscarlo, vía la transferencia, en el campo del otro.

Somos absolutamente anticapitalistas porque les decimos a los sujetos que vengan a vernos, nos pagan para dejar algo y llevar una nada.

Dejan algo relativo al objeto, para llevarse una porción de castración. Totalmente anticapitalistas!. No hay ningún mercado que se interese en eso.

Pero esto mismo marca el lugar del psicoanálisis en el mundo como un modo del tratamiento del impasse a una civilización marcada por el desencadenamiento del discurso capitalista en la sociedad de la ley del mercado que en estos últimos años, en estas últimas décadas, se ha desencadenado absolutamente, con total crudeza como vemos a diario.

Vemos a diario como apareciera que ese goce que fuera necesario que no aparece. (...).

Se pueden capturar aviones, hacerlos estallar contra las Torres Gemelas, destrozar, matar a miles de personas. Esto es posible que lo hubieran hecho los fundamentalistas afganos. También podría ser la CIA misma. No sabemos exactamente quien tiró las Torres Gemelas.

Pueden ser tanto los fascistas afganos como los fascistas norteamericanos.

Estamos haciendo entrar esto con un efecto de anestesia: un tipo entra con una bomba y mata a todas las personas, niños, niñas. No es un blanco militar, es una pizzería.

(...)

Ustedes saben perfectamente los tanques israelíes aplastan casas con la gente adentro. La gente queda enterrada en vida y muere aplastada por los escombros.

Entonces en este mundo actual, el amor está muy devaluado.

Una vez le preguntaron a Miller que pensaba él que producía un análisis: si producía perversos, psicóticos. El dijo que producía sujetos para los cuales el amor tenía un alto valor. No el amor ligado a una referencia neurótica, al amor como un modo de consumir masoquismo, el amor de las novelas.

El amor tiene una alto valor. El amor es un tratamiento de la castración, ligado a la falta. No hay mas tratamiento de la falta que el amor.

(...)

Pero en verdad es un tratamiento de la castración.

Y al mismo tiempo, la operación con el discurso del amo que es el discurso del inconciente, la operación del discurso del amo restituye los términos mismos del inconciente.

(...)

Actualmente tenemos dificultades para producir la apertura del inconciente.

Pregunta inaudible

Osvaldo Delgado: Es exactamente eso que estás diciendo. No hay que retroceder. No sólo ante la psicosis dijo Lacan que no debemos retroceder. No debemos retroceder ante la psicosis, ante los adictos, ante los autistas. Mucho menos vamos a retroceder frente a los angustiados por un ataque de pánico. No les vamos a dejar ese lugar a los neurólogos para que empastillen y desconozcan la histeria y la traten como esquizofrenia. No vamos a hacer lo que hacen en EEUU: quitar del manual de Salud Pública la histeria como categoría y entonces tratar a un ataque de pánico como un trastorno de personalidad múltiple y entonces tratarla como esquizofrenia. Empastillar y producir efectos catastróficos para la vida de esa persona.

Porque la vida no es eterna, la vida es corta. Tomar una histeria por esquizofrenia y tratarla años así. (...)

Los padecimientos por ausencia de mecanismo psíquico, ¿qué quiere decir?. Es muy importante. Se trata de una economía libidinal con ausencia de un mecanismo psíquico. Que el padecimiento no es por un mecanismo psíquico, o sea por un significante reprimido.

Porque padecimiento por mecanismo psíquico es la fórmula primera del síntoma: hay un significante reprimido, hay un significante que retorna. Esto es un padecimiento por mecanismo psíquico.

Están los padecimientos con ausencia de mecanismo psíquico.

Y efectivamente el deseo del analista produce efectos de creación del nuevo espacio, el nuevo escenario del mecanismo psíquico. Y puede hacerlo, lo planteó Freud.

No vamos a retroceder frente al ataque de pánico. Está dentro de nuestro campo. No vamos a dejar el ataque de pánico a los neurólogos.

Freu en el siglo XIX, en las primeras formulaciones de "Las Neuropsicosis de Defensa" ya está hablando de esto.

Freud ya lo dijo en el siglo XIX y no vamos a decir nosotros: ah!, qué novedad es esta!

Pregunta inaudible

Osvaldo Delgado: Es bueno volver a trabajar esos textos porque son absolutamente luminosos.

(...)

¿Qué es un ataque de pánico?. Sencillamente el ataque de pánico es la significación que queda en suspenso. La articulación significante que se detiene en un punto. La articulación significante está todo el tiempo produciendo efectos de significación, ordenando un sentido. Por lo tanto articulan enunciado-enunciación y al mismo tiempo ordenado un sentido como sentido de goce para el sujeto.

El ataque de pánico es la suspensión de esto. Queda en suspenso una significación que no adviene, que queda en suspenso. Así como para la psicosis hay una significación que se presenta como peligrosa, en el ataque de pánico hay una significación que no llega, que no se precipita; no hay momento para concluir.

Y efectivamente el que no haya y el sujeto quede en esa suspensión, puede generar..., vemos la dependencia del sujeto a la cadena significante, vemos la transpiración, convulsión, taquicardia, etc., etc. Todo el trastorno corporal, qué es?. Es la angustia como único modo de anudamiento cuando ya no hay otra cosa que anude.

Y no vamos a retroceder. Dejamos porque me tengo que ir a otra conferencia.

(Aplausos)

Versión no corregida

Buenos Aires, 9 de abril de 2002

HOSPITAL DE EMERGENCIAS PSIQUIATRICAS DR. TORCUATO DE ALVEAR

Desgrabación a cargo de la Lic. Alejandra Paz: alepaz8@hotmail.com

Volver al programa del Ciclo de Conferencias

PsicoMundo - La red psi en Internet