PsicoMundo Argentina - Canal informativo

Escuela Freudiana de Argentina

3° Jornadas Oscar Masotta
22 y 23 de septiembre de 2001
¿Qué se entiende por clínica en psicoanálisis?

Reseña realizado por
Claudia Griffa

El Sábado 22 y Domingo 23 de Septiembre, en el Museo Nacional de Bellas Artes se realizaron las 3ª Jornadas Oscar Massotta

Una vez que se dejaba atrás pasillos y salones colmados de expresiones artísticas se accedía a un auditorio de grandes dimensiones y de paredes blancas, butacas y alfombras grises. En este ambiente un poco frío, durante día y medio, veintitrés psicoanalistas presentaron sus trabajos, sus reflexiones o sus escritos, convocando la mirada, la escucha, la critica o la discusión de una sala siempre llena.

La pregunta que llevaron como titulo estas jornadas ¿ Qué se entiende por clínica en psicoanálisis? invitó al pensamiento y al debate acerca de sus posibles respuestas o a plantear nuevos interrogantes que causen la revisión y el trabajo en el discurso psicoanalítico.

Mirta López Rosendo, Responsable de las Jornadas, miembro de la Comisión Organizadora, accedió amablemente a conversar sobre las expectativas y anhelos acerca de la jornada de trabajo que estaba por iniciar.

Mirta López Rosendo: Las expectativas son muy amplias por el hecho que este año, hemos elegido por tema Que se entiende por clínica en Psicoanálisis? Consideramos que es una temática que puede convocar no solo a los analistas, sino también a todos aquellos interesados en Psicoanálisis, estudiantes, gente que lee psicoanálisis, porque le interesa como discurso.

A diferencia de otras jornadas que tuvieron temas muy específicos, como por ejemplo Que podemos decir de la enseñanza del Psicoanálisis, en el psicoanálisis. O porque Escuela en Psicoanálisis, que son las tres jornadas que con la de hoy complementamos una serie de lo que llamamos Oscar Massotta.

El hecho de haber decidido trabajar sobre la clínica hace a la expectativa mucho mayor, por la amplitud del tema y por su especificidad y también por la difusión que ha tenido la jornada, por los medios a los que hemos podido acercarnos, radio, Agenda Imago, el diario Pagina 12 y la radio la Tribu, radio Ciudad, y Psicomundo la gente que trabaja en hospitales que ha podido llevar una palabra de difusión de la jornada.

Respecto de los resultados es importante situar lo que se dice de la clínica hoy, en el año 2001, cuando ha sido el acto de Freud que inaugura con el descubrimiento del inconsciente, su lectura, que podemos decir hoy, después de cien años, que entendemos hoy por clínica en el psicoanálisis. Contando no solo con la monumental obra de Freud, con la lectura que Lacan ha hecho de Freud y con los aportes de otras disciplinas como la topología, la lógica. Me parece que hoy la clínica tiene un lugar especifico bien diferenciable del que tuvo en las primeras épocas del psicoanálisis.

La expectativa es muy grande, porque hay invitados de otras instituciones, que hacen al lazo que tenemos con otras escuelas, asociaciones, que participamos de un movimiento que se llama Convergencia, Movimiento Lacaniano por el Psicoanálisis Freudiano. Escuchar a otros que están en la misma causa, en el mismo interés, nos parece interesante. Poder escucharnos, discutir, disentir, poder acordar en algunos puntos centrales acerca de que se entiende por clínica en psicoanálisis.

C.G.: este es uno de los objetivos de Convergencia, sostener la pluralidad?

Mirta López Rosendo: Exactamente, es una pluralidad de enlaces, de lazos de transferencia, de lazos de trabajo, donde se arman actividades y donde al menos dos instituciones, no menos de dos, convocan y dan la posibilidad de realizar actividades, seminarios y jornadas. En Febrero nos convoco el Congreso de París, primer Congreso de Convergencia y con proyecto de un segundo, en Río de Janeiro en el 2004. Se va a tratar de Las variantes de la cura tipo en el movimiento lacaniano. Hoy es clínica. Vamos rodeando la cuestión de distintas maneras, distintas formas de decir lo que se hace en psicoanálisis. Sancionar lo que se dice en psicoanálisis para que tenga efectividad, que haga a la cura.

Avanzado el día de trabajo, durante uno de los espacios para hacer preguntas, una persona del publico comentó que era neuropsiquiatra y psicoanalista, que esto le presentaba dificultades y confusiones que resolvía de la siguiente manera: cuándo atiende como psiquiatra lo hace en un consultorio, cuando es psicoanalista lo hace en otro consultorio. Por lo cual él se pregunta, y le pregunta a uno de los panelistas que expuso recientemente, ¿qué somos?

Con esta anécdota quiero iniciar un recorrido que he recortado desde mi propia singularidad. Desde mis propias preguntas. Desde mi curiosidad y por supuesto desde lo que me interesó de estas jornadas.

Dar cuenta de lo que se entiende por analista ha concernido a muchos de los expositores. Hablar de la clínica implica poder situar algo del quehacer del analista y de su posición en la transferencia.

Analista es una función que opera no como ser, que no esta afirmada en un ser del analista.

"Otra representación meta de la que el paciente no tiene sospecha es la de mi persona"( Freud. Cap 7 sobre la psicología de los procesos oníricos. (1900-1901), E.A. 5, pag. 525);

Las representaciones meta dirigen el determinismo del encadenamiento asociativo.

Noemí Quehe, decía: "Si no hay modelo para el analista, rechazar lo que hace a nuestra particular antecedencia, lo que le es más propio, el camino que ha seguido, no seria mas que una resistencia que pretende instalar dicho modelo. El analista como función, en tanto no es como ser, sino como función que opera en el dispositivo hace a la función de que el otro hable. Esto es posible por la posición en la escucha, la posición del analista en el lugar de a, de la apariencia, es a su vez lo que da lugar a la constitución del enigma. Es el enigma que al interrogar al analizante da lugar a una dimensión de ficción que es donde puede surgir una verdad."

Clelia Conde tambien señalaba acerca de este tema que: "analista es un lugar que no tiene representación. Lacan afirma que hacer existir al analista en relación con el discurso es lo que se llama un traición. No hay la figura del analista."

La dirección de la cura es lo que compete al analista y esto es imposible sin la función deseo del analista. Renata Appel lo decía así: "La función que introduce en la transferencia, es una función que no hace ser, implica un duelo por el ser."

La transferencia es una de las cuestiones que hacen a la especificidad de la clínica psicoanalítica, los fenómenos que genera concierne a la posición del analista, tanto como su acto.

Aida Dinerstein, retomando conceptos de la Apertura clínica decía: "la clínica como siendo lo real en cuanto imposible de soportar. Entiendo que Lacan esta afirmando el carácter radical de la posición del analista en tanto constituye un hecho de tal singularidad como para ser capaz de subvertir y renovar la practica clínica. Lo más singular de la experiencia psicoanalítica, la transferencia y la regla fundamental de la asociación libre no son fenómenos que puedan pensarse por fuera de la consideración de la especificidad de esta posición."

En muchos de los trabajos expuestos se hizo referencia al uso del diván, como un lugar desde el cual el sujeto habla a otro en transferencia. "Lo que podríamos considerar como condición vinculada al diván que consiste en la situación del decir, el sitio del decir, es un decir que esta situado. En el diván encuentra su lugar, concede al ser hablante una estancia." ( Gabriel Levy).

La mirada es otra de las cuestiones sobre las que se trabajó en tanto es una condición o hace marco a la clínica, hace un recorte y sitúa diferencia con las psicoterapias.

Marta Nardi señalaba: "La mirada del analista es el armazón de la clínica. Poder ver sin ser visto. Que el analizante retire la mirada de ese otro al que dirige su palabra. El hipnotizador reaviva la representación del padre real, no se puede sostener la mirada. Freud rechaza ese lugar y el goce del poder, se abstiene de gozar."

La regla de asociación libre indica al paciente que diga todo lo que se le ocurra. El analista calla, soportando él a solo podrá dar cuenta, en otro espacio de cómo fue tomado por le discurso en trasferencia, para deshacer por medio del significante lo que el significante hizo.

La mirada tambien estableció diferencias con la clínica medica.

La clínica medica hace objeto al paciente con su ojo clínico que lo reduce a un signo. La mirada aquí excluye al sujeto. En psicoanálisis el objeto queda del lado del analista y pone al sujeto a hablar de su padecimiento.

Graciela Berraute quien hizo un recorrido por la psiquiatría decía: "en términos de las observación psiquiátrica el sujeto esta muerto o en tercera persona, en el discurso del psicoanálisis, el sujeto esta como sujeto. El observador clínico es el sujeto de la experiencia o sea el analizante."

Interrogarse acerca de lo esencial de la clínica saco a relucir la preocupación de los psicoanalistas de distinguirla de la clínica medica en muchos otros aspectos.

Carlos Quiroga señalaba que "el cuerpo esta hecho para gozar de si mismo. La medicina rechaza el goce, rechaza la teoría de valor de goce y desconoce la implicación en la propia experiencia. Del lado del medico queda el horror al acto y la inhibición Del lado del analista, en todo caso, vergüenza de su acto". Con respecto a este punto Osvaldo Arribas hizo un diferencia aclarando que no es el goce lo excluido por la medicina o la ciencia, sino que la refuerza, la renuevan, provocan la imitación. La experiencia de goce puede hasta ser enseñada.

Lo que se intenta excluir es la angustia homologándola a un síntoma, medicándola, acallando al sujeto.

En este recorrido Graciela Pérez Frecha habló acerca de las presentaciones clínicas en el hospital publico. Destacó que en los ateneos y en otros espacios la gente quiere hablar de su practica. Es una practica privilegiada. Cuando una presentación es clínica, trasmite algo de la clínica. "El análisis como practica de discurso supone una legibilidad, una necesidad de otro que escuche, que lea... se practica psicoanálisis cuando se pasa por la experiencia de un análisis, cuando se conduce un psicoanálisis, cuando se dan razones de un psicoanálisis, cuando se intenta formalizarlos en la construcción de los conceptos. Toda practica de discurso soporta a la falta como condición. Las presentaciones clínicas pueden considerarse practicas de discurso y constituyen una de las formas de transmisión dentro de la comunidad analítica. La forma de la presentación clínica es la de un relato, donde el analista forma parte de la experiencia que relata, que si posibilita un texto permite entender como se armo el lazo transferencial. El relato esta dirigido a un publico".

En mi opinión, al psicoanálisis en el hospital siempre le queda un lugar en los intersticios entre el discurso de salud publica y la medicina con sus ideales de bienestar, con lo cual a debido establecer condiciones propias para poder preservar su practica . Si bien hoy en día nadie se pregunta si es posible el psicoanálisis en hospital, todavía hay preocupación por los analistas de separarlo del discurso medico.

Gabriel Levy comentaba que la palabra ateneo podía jugar en contra del espíritu con el que se llevan adelante estas presentaciones clínicas, por el hecho de heredarlo del discurso medico. "Lacan escribe un texto sobre psicoanálisis y medicina y define bien la cuestión. Dice que la clínica analítica tiene una relación de extraterritorialidad con la clínica medica. No hay territorio común desde la perspectiva del discurso."

En su trabajo propuso llamar a eso que denominamos clínica "Entorno de la práctica del análisis".

En uno de los intervalos Verónica Cohen, Directora de la Escuela Freudiana de la Argentina hizo algunos comentarios acerca del desarrollo de las jornadas y sobre temas que conciernen a la escuela que es miembro de Convergencia.

C.G.: Quisiera hacer alguna apreciación acerca de cómo van transcurriendo las jornadas, si coincide con las expectativas que tenia?

Verónica Cohen. : Me parece que la pregunta sobre la clínica es muy importante. Comparar a partir de las exposiciones, la idea sobre una clínica lacaniana, si hay diferencias con la clínica de Freud. Si hay posibilidad de que aparezcan o se disfracen en los que presentan hoy la posibilidad de presentar la clínica que hacen. Me parece importante diferenciar la letra, de lectura de invento.

Estas son las tercer jornadas Oscar Massotta. Cada una tuvo que ver con alguna pregunta que nos hacemos. La primera tiene que ver con la enseñanza en psicoanálisis, la segunda porque escuela. Cada una va respondiendo por qué se hace la siguiente. Puede haber una clínica dominante o con determinados rasgos que represente o que muestre la formación en una escuela. No solo en los grupos lacanianos sino en una escuela propiamente.

Se puede desatacar entre lo que se presento, que el invento de Lacan en la clínica es el objeto a, como un objeto irrepresentable, podríamos hablar de una clínica del objeto y del corte como un clínica lacaniana. Creo que en eso hubo dominancia hasta ahora en las presentaciones con muy diversos estilos y cada uno significa al que esta hablando. Diferentes estilos es aun dentro de la misma institución uno por uno, es el estilo del sujeto.

Yo pienso que hay una dominancia en una clínica determinada en la gente de la escuela. Que tiene que ver con el trabajo que se viene haciendo en años en la escuela y por seguir a los mismos maestros en carteles, mas de veinte años, creo.

C.G.: Estas jornadas tiene relación con el movimiento de convergencia?

Hace menos de un mes hicimos una jornadas sobre la elección sexual, fueron un éxito, respecto al Movimiento de Convergencia. Invitamos gente de la convergencia pero no es una actividad de la convergencia, no es hecha en el sentido de por lo menos dos grupos, que es la condición, por lo menos dos instituciones, pero tenemos el estilo de invitar a otros a trabajar con nosotros. Eso ha funcionado mas que los grandes congresos que se hicieron, da mayor clima de trabajo. En lo que convergemos, es en un Movimiento Lacaniano por el Psicoanálisis Freudiano. Después cada uno pone el acento en distintas cuestiones, pero eso es un trabajo interno de cada institución. Diferencias teóricas si las hay. También de temas que predominan, siempre pensando que estamos en el discurso del psicoanálisis.

Debates

Me interesa situar dos debates que se produjeron en la jornada y a partir de ellos dejar planteados algunos interrogantes.

Debate 1

En la propuesta generada por el titulo de las 3ras Jornadas Oscar Massotta, los expositores se confrontaron con la imposibilidad que hace a la especificidad de la clínica psicoanalítica. "Unico discurso donde el sujeto que muestra la clínica está dividido", decía Norberto Ferreyra. En algún punto y como la transferencia misma, la división, se vuelve un obstáculo. Sin embargo, el otro costado es que algo se pueda decir, partiendo de la falta algo se pueda construir.

Graciela Pérez Frecha hablo acerca de las presentaciones clínicas en ateneos de hospital. Su exposición fue una de las mas comentadas y discutidas.

Ella considera que las presentaciones clínicas en tanto son practicas de discurso, constituyen una de las formas de transmisión dentro de la comunidad analítica. La presentación clínica toma la forma de un relato, donde el analista es parte de la experiencia que relata, posibilitando un texto permite entender como se armo el lazo transferencial. Este relato está dirigido a un publico.

Diana Voronobsky, en una posición distinta de esta considera que hablar acerca de la praxis no es la praxis misma. El relato no es la clínica. Clínica se utiliza como adjetivo de un sin número de cosas.

En un ateneo de hospital, el psicoanalista está en calidad de autor de una narración. Además cuenta con un público. El psicoanalista tiene lugar de testigo, no puede dar cuenta de lo que ha ocurrido, eso queda del lado del analizante. Solo puede decir como se ha dejado tomar por la transferencia y en ese decir algo se trasmite, pero no lo transmite el analista.

En esta misma línea Osvaldo Arribas señalaba en su trabajo: "Creo que hay un goce de la clínica, de las presentaciones clínicas, es por eso que las presentaciones clínicas pululan, no siempre enseñan."

Tambien Gabriel Levy se ocupó de remarcar que el hecho de realizar estas presentaciones clínicas bajo el no mbre de ateneos desvirtúan algo de esa transmisión: "habría una cuestión imaginaria. La ilusión de que algo presentado bajo el significante clínica, va a tener una consistencia y una importancia lo que allí se dice, Tendría consecuencias de acuerdo al significante bajo el cual se pongan. Esas reuniones tienen la función de desgastar la pregnancia y la alienación en relación a la incidencia que ese termino tiene, o la significación que tiene en otros discursos. Tiene que haber alguna condición en esas reuniones de manera tal que pueda ser desgastada la alienación que el termino tiene en relación a otros discursos, que haya al menos uno que hable en una orientación de discurso."

Debate 2

Otro trabajo muy comentado fue el que presentó Noemí Quehe, quien se preguntaba si lo que ella hace puede entenderse como clínica en psicoanálisis, en tanto ella es también psiquiatra.

Su trabajo sitúa al analista como función que opera, no como un ser a asumir, ni como un modelo, sino como representación meta, causando al paciente a que diga todo lo que se le ocurra. decía: "A esta posición no es cuestión de ir ni de llegar sino de dejarse tomar. Hay resistencia en el analista cuando es tomado en el discurso, y se ve impedido de saber cual a es su posición en el mismo. A quien le habla cuando habla el analizante? Es resistencia del analista en tanto se sostiene en una identificación. Analista es un lugar y es sin representación."

Un comentario del público señalaba que no hay acuerdo en que determinadas cuestiones sean iguales en Freud y en Lacan .

Según este comentario, la posición de analista sin representación no es freudiana, en todo caso no hay representante de la representación en el ello, pero no se puede decir que no hay representación del analista en Freud. Esto pertenece a otra lógica, a otra idea de inconsciente.

Tambien proponía preguntarse si el inconsciente de Lacan es el mismo que el Freud. Hay algo del orden de la sugestión que hace a la posición del analista, y que no se resuelve en una única articulación. Una cosa es decir que el analista forma parte del concepto de inconsciente y tendríamos que definir que inconsciente es ese. No es lo mismo pensar que es un inconsciente de representantes, o de representaciones, o si es un juego de letras, o es un pensamiento?

Norberto Ferreyra también hizo un comentario para destacar ciertas cuestiones acerca de la trasferencia y las resistencias del analista: "acerca de lo que situabas como resistencia de parte del analista. Hay dos maneras de entender esto. Una pertenece a la cuestión clínica y otra es la que hace que pueda existir una clínica en psicoanálisis. La primera aparece en el acontecer en un análisis. Pero esta claro que hay una sola transferencia y es la del analista, al discurso del psicoanálisis. Puede haber una resistencia de alguien que funcione como analista en determinado análisis, que este conformada en términos de lo que se dice en el análisis. Ese es un caso. Hay otros casos donde la resistencia esta en relación a la transferencia al psicoanálisis. El grado que toma en la conducción de una cura ya tiene otras consecuencias. De lo que se trata es de si el psicoanálisis es un discurso, alguien que funcione como analista parece haber pasado a estar en ese discurso cuando otro le pide que lo escuche. Ahora si no ha pasado para estar en ese lugar puede igual estar en el lugar de analista pero con la consecuencia que la transferencia al psicoanálisis es solo resistencia. Es lo que sucede a través de la impostura o de un malestar que puede sentir el analista en su trabajo mismo. Un malestar que no genere ya la cura sino a la posición a la cual debe advenir para escuchar al otro. La transferencia que existe, la comprobable es al psicoanálisis, la transferencia es por parte del analista, esto supone haber pasado esa transferencia. Pasado en el sentido de haber atravesado y estar en los problemas que trae que no es el mismo que lo que esta en el cuadro de un análisis. La primera es condición de la segunda. Tiene que ver con lo que hace la psicoterapia o análisis donde el analista se ve inhibido de producir algún acto y no como una falta de saber, pero donde la transferencia al psicoanálisis no esta pasada, atravesado el mismo como sujeto. Que no es el análisis de el, como sujeto, sino algo mas, que quiere decir que pese a todo su deseo esta imbricado en la transferencia al discurso del psicoanálisis.

Noemí Quehe respondía: "Me parece que si alguien esta en transferencia con el psicoanálisis, podría prestarse a esa posición, en relación al cual se construye la neurosis de transferencia. La otra situación que vos planteas, me parece, en términos de una impostura, yo lo pensaría como lo plantea Lacan como rebajamiento a la situación dual. Entraría dentro de lo que Freud llamaba resistencias del yo."

Debate 3

Otra discusión que me plantea varios interrogantes y que no alcance a capturar en el momento en que sucedía tiene como tema la cuestión de cómo da cuenta de sus razones el analista en la escuela, cuando relata algo de un análisis, en una presentación de un viñeta clínica. En que posición habla el analista en la escuela.

José Zuberman decía: "El analista, cuando da razones de su practica, habla en la escuela, no esta en el lugar de la causa sino en el de resto de ese análisis. Le obra como causa de la presentación que hace, cuando toma la palabra. Son practicas diferentes."

Si es causado por el análisis esta en posición analizante? En el lugar de transmisión se encuentra en posición analizante? Este termino es introducido por Lacan para definir a la posición subjetiva que es producida por una operación en análisis? Se la puede aplicar a otro lugar?

Osvaldo Arribas se preguntaba de que transferencia se trata, ya no es con alguien que se sostiene en posición de sujeto supuesto saber, se trata de otra cosa, de la transferencia con la teoría, a un discurso sin palabras. Implicaría un fuera de la transferencia, el de la escuela respecto del adentro de la transferencia de un análisis.

Está claro que hay deseos de darle legitimidad a la Escuela como el lugar privilegiado para advenir analista y para la transmisión del Psicoanálisis.

Norberto Ferreyra, sostenía que sin pasar se puede ser analista, pero no sin malestar ni resistencias.

En un reportaje realizado a Verónica Cohen, Directora de la Escuela Freudiana de la Argentina, en uno de los intervalos, ella hacia el siguiente comentario: "Me parece que la pregunta sobre la clínica es muy importante. Comparar a partir de las exposiciones, la idea sobre una clínica lacaniana, si hay diferencias con la clínica de Freud. Si hay posibilidad de que aparezcan o se disfracen en los que presentan hoy la posibilidad de presentar la clínica que hacen. Me parece importante diferenciar la letra, de lectura de invento... Puede haber una clínica dominante o con determinados rasgos que represente o que muestre la formación en una escuela. No solo en los grupos lacanianos sino en una escuela propiamente.
Se puede desatacar entre lo que se presento, que el invento de Lacan en la clínica es el objeto a, como un objeto irrepresentable, podríamos hablar de una clínica del objeto y del corte como un clínica lacaniana. Creo que en eso hubo dominancia hasta ahora en las presentaciones con muy diversos estilos y cada uno significa al que esta hablando. Diferentes estilos es aun dentro de la misma institución uno por uno, es el estilo del sujeto. Yo pienso que hay una dominancia en una clínica determinada en la gente de la escuela. Que tiene ver con el trabajo que se viene haciendo en años en la escuela y por seguir a los mismos maestros en carteles, mas de veinte años, creo." ( el subrayado es mío).

No queda tan claro que la transmisión se haya desprendido de los grandes autores, al menos no de los grandes maestros. Esta hipótesis me es sugerida porque los trabajos mas discutidos fueron los que presentaron los invitados, los expuestos por médicos y el trabajo que remitía a los ateneos de hospital . Todos estos trabajos tal vez tenían en común que el ejercicio de el psicoanálisis o sus discursos incluían otros ámbitos, otras escuelas, otras instituciones, por lo tanto otros discursos, otras interpretaciones de los textos. La pregunta es que se hace con las diferencias? Se escuchan, se les hace lugar, se forcluyen?

Lo discutido fue lo diferente, aquello que contrastaba con cierta homogeneidad en el discurso, ciertos acuerdos que se explican por la pertenecía a una institución.

Acerca de las conclusiones de Verónica Cohen

Me pareció que hay cierta necesidad de que haya una cuerdo, principalmente es una condición que sostendría una escuela. Habría un acuerdo, según sus conclusiones en decir que en el campo freudiano el inconsciente es de Lacan, en el campo lacaniano la llave para la clínica es emprender la conquista de lo real. Todos los trabajos han escrito algún modo de esta conquista de lo real.

"Es interesante que no todos han dicho cosas diferentes, que se ha insistido en determinadas cuestiones. Dichas de modos singulares pero que se ha insistido en determinadas cuestiones: clínica del corte, lo irreproducible del objeto a, el objeto como residuo, como resto, con lo que trabajamos para lograr algún producto." (Verónica Cohen).

Señalaría dos objetivos a modo de propuesta en sus reflexiones finales:

Que el analista interrogue su practica, sostenga la pregunta.

Que algo de lo real pueda ser conquistado.

"Todo este trabajo que concluye hoy y no concluye, porque creo que se puede relanzar la pregunta una vez mas es de algún modo ese tejido del que estoy hablando.
Definiría nuestra clínica como algo que en un punto cesa de no inscribirse. Escribe una cifra, un numero y eso es lo que se sustrae a lo real, hay una ganancia en el decir. Mas que nunca se trata de que el sujeto advenga para apropiarse de su inventario de significantes donde los otros son necesarios para contar con ellos en su andadura por al civilización.
A donde conduce el psicoanálisis? A otra economía donde el valor de la vida, como dice el turco en el tren, no es ajeno a la sexualidad. Aun con su peso o con la crueldad de la realidad que pueda poner limite a la pulsion de muerte. Entonces continuamos con la apuesta y recomencemos. Quería leer una formulación de que se entiende por clínica. Una nueva lectura no una reinvención de Freud."

Yo retomaría unas palabras de Verónica Cohen para definir que es a mi criterio lo valioso de un encuentro como es una jornada, y es la cuestión de tomar en cuenta a los otros para apropiarse de un inventario, para construir un discurso, situando a los debates o los espacios para la discusión, esos que se dieron en los intervalos entre cortes e interrupciones por los apremios del tiempo, como ese lugar privilegiado de encuentro con la reflexión, la revisión de la doctrina, y el cuestionamiento de los textos.

Claudia Griffa

PsicoMundo - La red psi en Internet