Investigación à Psicoanálisis

Teoría de la Investigación en Psicoanálisis

Entrevista a la Lic. Kuky Coria

por Lucila Donnarumma

I Jornadas Hospitalarias de Investigación en Salud Mental,
realizadas por el Departamento de Investigación y Docencia
del Hospital Infanto Juvenil C. Tobar García en 2001.
Trabajos publicados en el Manuscrito T n° 14, Buenos Aires, Noviembre de 2002
(Publicación de Hospital Infanto Juvenil C. Tobar García)

Lucila Donnarumma: -¿Cómo definirías una investigación en el marco de la lógica científica?

Kuky Coria: -Una investigación en el marco de la investigación científica tendría que ajustarse, en principio, a las prácticas científicas vigentes. En segundo lugar, a los paradigmas que estén en juego en el momento en que se produzca la investigación, porque de ambos campos –el de la práctica y el de la teoría- emergen los criterios de validación. Dicho de otra manera, se determina si el campo de estudio tal como está abordado pertenece o no al campo científico (sería la demarcación).

Hay que hacer una aclaración, cuando decimos en el marco de la lógica de la investigación científica cabe una reflexión: nos estamos refiriendo al paradigma positivista basado en la objetividad, en la neutralidad, en la modelación, en el método hipotético-deductivo, es decir, nos estamos refiriendo a ciencias del tipo físico-matemáticas y naturales o estamos pensando la investigación científica desde un paradigma comprensivo –es decir, desde el cual se redefine el concepto de objetividad- no es pensable la modelación de la realidad (matematización), es admisible la teoría emergente y fundamentalmente, la búsqueda de significados, la búsqueda de actualización de las prácticas en el discurso o sea, estamos pensando en el campo de las ciencias sociales, de las humanidades, incluso del propio ámbito de la investigación "psi".

Podría decir que no hay una lógica de la Investigación Científica sino que hay lógicas que atraviesan a la investigación científica y es una decisión del investigador anclarse en una u otra, es decir, pensar la realidad en términos de modelos, pensar la realidad en términos de significados, o pensarla como un objeto complejo atravesada tanto por aspectos matematizables como por aspectos cargados de significado.

L.D.: -¿Qué conocimientos metodológicos básicos se necesitarían para iniciar una investigación científicamente válida?

K.C.: -Para iniciar una investigación científicamente válida el requisito primero es tener una apuesta en el deseo de investigar, es decir, tener un espíritu indagador, pretender mediatizar la realidad problematizándola, buscar mediaciones a la propia práctica tematizando la propia práctica, tener desarrollada la capacidad de observación y ciertas modalidades de conservación de los datos que uno va encontrando.

El proceso de investigación en sí mismo no tiene criterios, uno los va construyendo en la propia práctica de investigación, en las maneras en que interpreta a la realidad y en las modalidades de mirar a esa realidad. En cambio, la dimensión metodológica aparece en general cuando el proceso de investigación o bien debe estar planificado –porque está en un marco institucional que así lo requiere- o porque va a ser puesto a discusión, por ejemplo en un congreso, o sencillamente porque el investigador pretende moverse más o menos rigurosamente, rígidamente en los parámetros de la cienticidad.

A mi entender, los conocimientos básicos son fundamentalmente pericia temática, -saber sobre el propio tema- dicho de otra manera, conocimiento teórico específico, familiaridad con el campo empírico y conocimiento o sospecha sobre las preguntas que le deben hacer a la metodología para poder validar la producción.

Ahora, estos conocimientos básicos también tienen una fuerte vinculación con las tradiciones de investigación en el campo en el que el investigador trabaja.

L.D.: -¿Cuáles serían los ítems principales de un proyecto de investigación?

K.C.: -Cabe una pequeña disquisición para diferenciar lo que es proyecto de diseño, ya que el primero es más bien un documento mediante el cual se formaliza institucionalmente una investigación; mientras que el diseño es el plan de investigación, es la estrategia que desarrolla, que despliega el investigador para lograr un producto.

Yo diría que un diseño debe tener, de mínima, una pregunta central, objetivos claros, un andamiaje teórico consistente y un campo empírico-documental bien delimitado.

L.D.: -De acuerdo a tu experiencia ¿cuáles son las investigaciones más frecuentes en Salud Mental?

K.C.: -Acá habría que diferenciar los ámbitos de producción de investigación en Salud Mental en torno a: ámbitos vinculados con laboratorios, básicamente investigaciones psiquiátricas y en relación a todo lo que es la investigación en la cuestión. Después, investigaciones que se hacen en Centros de Salud, por ejemplo en los Centros de Salud Mental del Gobierno de Ciudad, donde hay preocupación por conocer sistemáticamente las causas de la demanda, la deserción, el tiempo de tratamiento que pauta la institución –a esto me estoy refiriendo, que a veces da de bruces con al marco teórico, sobre todo en la práctica del psicoanálisis-. Después, hay investigaciones que tratan de indagar sobre las propias prácticas –de los equipos de profesionales y sobre los perfiles de los pacientes-, drogadependientes, anoréxicos, etc.; niños, familia, grupos, aquí se entra en lo más específico.

Después, hay investigaciones a nivel macro, generalmente impulsadas por organismos gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil sobre el estado actual de los subsistemas de Salud –ya sean ellos públicos o privados- para evaluar cuestiones tales como la accesibilidad al sistema, la oferta y calidad de la prestación. Y después, en otro orden de análisis, en este momento en Buenos Aires fundamentalmente, hay un repertorio de investigaciones en el área de Salud Mental emergente de carreras de posgrado.

L.D.: -Según tu opinión ¿cuál sería el estatuto de las investigaciones psicoanalíticas?

K.C.: -El tema del lugar que ocupan las investigaciones psicoanalíticas en el marco general de las investigaciones que hoy se dan en las instituciones, en las universidades y en las asociaciones profesionales es complejo porque las prácticas de investigación del mundo "psi" también van sufriendo transformaciones vinculadas a los procesos de globalización, al que no escapa el mundo de la investigación. Por ejemplo, podríamos mencionar al menos tres modalidades en las que se desarrolla este tipo de investigación: las estrictamente " psi", que no incorporan bajo ningún concepto las pautas del método científico y cuyo estatuto está dado por las tradiciones del propio ámbito.

Por otro lado instituciones que han pensado en dos capítulos: aquel en el que se hace psicoanálisis independientemente de las pautas científicas y aquel en el que se concilia el paradigma "psi" con el paradigma científico. En este caso, el estatuto de sus investigaciones pivotea en los acuerdos, en las conciliaciones que se hayan alcanzado entre el andamiaje teórico específico y los aspectos metodológicos exigidos u otorgados por la ciencia.

Y finalmente un tercer tipo de investigaciones que intentan transformarse absolutamente en investigaciones científicas. Son las menos comunes y su estatuto es la cienticidad en cualquiera de sus tres versiones, sean ellas el paradigma cuantitativo, el paradigma cualitativo o el convergente.

La Dra. Kuky Coria es Antropóloga, Metodóloga y Docente universitaria. Coordinadora de Talleres de Tesis en carreras de posgrado y Directora del Proyecto Construcción de Significados en la Enseñanza de la Metodología de la Investigación en UNICEN.

La Lic. Lucila Donnarumma es Psicoanalista, Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana, Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis y Jefa de Investigación del Hospital Infanto Juvenil "Dra. Carolina Tobar García"


Volver al menu general Investigación <> Psicoanálisis

Colabore con una Membresía Solidaria y obtenga sus contraseñas únicas de acceso a todas las áreas de PsicoMundo (revistas, seminarios, etc.)

PsicoMundo - La red psi en Internet