Investigación à Psicoanálisis

Teoría de la Investigación en Psicoanálisis

El psicoanálisis y la epistemología
Encuentros y desencuentros a la luz de una revisión
bibliográfica desde una postura psicoanalítica

Cirit Mateus

Popper y el psicoanálisis.

Sí criterio de falsación dice: "una teoría tiene que ser capaz de decir bajo qué condiciones podría no ser verdadera para ser considerada una teoría científica", el teórico debe buscar y hallar casos o instancias refutadoras en los cuales su hipótesis central no sea aplicable; una hipótesis científica genuina no puede ser omnicomprensiva, deben existir siempre excepciones a la ley general y son justamente dichas anomalías las que hacen verosímil a una teoría. Para Popper, el psicoanálisis no cumple con el requisito, las potenciales instancias refutadoras de la hipótesis de la omnipresencia del inconsciente son descartadas sistemáticamente por explicaciones reduccionistas que ven en los casos excepcionales, por ejemplo en el azar siempre hay algo del inconsciente. Es decir en ningún caso la hipótesis del inconsciente como lugar desde donde el sujeto se manifiesta es falsa, por lo tanto el psicoanálisis y el analista siempre tienen la razón, lo que convierte a la teoría en inexpugnable, cerrada, no susceptible de crítica y por consiguiente fuera del territorio demarcado por la ciencia, coloca el descubrimiento freudiano como algo incontrastable.

A todo esto se le suma según Popper el criterio de la no validación empírica en la medida en que no es un conjunto de proposiciones que sistematizan, explican y prevén ciertos fenómenos observables, para ser ciencia debe satisfacer los mismos criterios lógicos que las teorías de las ciencias naturales y sociales. Para su validación empírica el psicoanálisis tiene que poder deducir de sus proposiciones determinadas consecuencias que doten a la teoría de un contenido definido. Las nociones freudianas de energía libidinal, complejo edípico, conversión histérica, etc. pueden ser nociones sugestivas y bellas metáforas pero no son susceptibles de validación empírica, puesto que podríamos atribuir los mismos efectos a otras causas y la explicación sería igualmente válida.

Un vuelco epistemológico: Imre Lakatos (1922 – 1974).

Este discípulo popperiano, disidente de sus ideas, plantea que el valor científico de una teoría, es independiente de la mente humana que la crea o la comprende, que su valor científico depende solamente del apoyo objetivo que prestan los hechos a esta teoría, tomando las cosas de esta manera, podemos repensar la situación del psicoanálisis porque si bien es cierta la irrefutabilidad del inconsciente desde la visión popperiana, se puede explicar que las formaciones del inconsciente son un apoyo objetivo de la teoría, al igual que los efectos de la clínica freudiana.

Ahora si se toman los llamados PIC o sea la idea de que un programa es un conjunto de reglas metodológicas, implícitas o explícitas que se aplican en una investigación y en la construcción de una teoría. Estas reglas deben indicar como conseguir el progreso y como evitar el retroceso o el estancamiento. A esto se le denomina respectivamente, heurística positiva, y heurística negativa. Este conjunto de reglas debe servirle al investigador para construir un centro firme o núcleo duro, compuesto por unas hipótesis centrales que se consideren irrefutables por decisión metodológica, se aceptan como válidas y se trabaja en la construcción de otras, denominadas hipótesis auxiliares del cinturón protector, para ver que saber sobre un sector de la realidad puede obtenerse. Este cinturón de hipótesis auxiliares, es el que va a contrastarse con los hechos de la experiencia, y va a ser ajustado, reajustado, o sustituido durante el proceso de la investigación.

Una teoría que reúna estos requisitos: Un plan heurístico, un centro firme, y un cinturón protector será entonces una teoría científica o un PIC.

Es entonces a la luz de Lakatos el psicoanálisis una teoría científica?

Si definimos la heurística como el arte de poder sostener una discusión y producir nuevos hechos que hayan sido ignorados, podemos decir que es en sí mismo heurístico, porque el inconsciente fue desconocido o no advertido hasta la aparición de Freud en los escenarios médicos, depura desde sus inicios (recordemos por ejemplo el trabajo de Freud acerca de las diferencias entre las parálisis motoras orgánicas e histéricas) los datos que obtiene a partir de su trabajo clínico, el cual a su manera sistematiza organiza, etc. El avance en Freud es claro y contundente, continuamente hace (crisis él y la teoría) que si las pacientes le mienten, que no le alcanza el principio del placer para explicar lo que ocurre en el masoquismo, etc. Pero avanza en la década de los veinte el psicoanálisis tiene los fundamentos que eran su flaqueza a finales del siglo anterior. Esto fundado además en la "pelea a muerte" de Freud porque el psicoanálisis no se convirtiera en una generalidad.

Es bastante fácil saber cuál es el núcleo duro del psicoanálisis eso tan discutido en la filosofía, la ciencia, etc. El Inconsciente como lugar de alojo del sujeto como tal. El cinturón protector estaría conformado por las teorías sobre los mecanismos defensivos, las formaciones del inconsciente, etc. Las cuales son discutibles e inclusive han sido reformadas por ejemplo por Lacan que introduce la noción de Metáfora y metonimia para la explicación de estas formaciones, o los mecanismos defensivos que han sido criticados algunos revaluados otros desconocidos, etc.

Hay una heurística positiva también en todo el trabajo de Lacan con respecto a la lingüística, la topología, la lógica, etc.

Ricoeur, el psicoanálisis y la hermenéutica.

Es Paul Ricoeur en 1965 quién propone: el psicoanálisis debe entenderse como una disciplina interpretativa o hermenéutica lo cual enunció así: "El psicoanálisis no es una ciencia de observación, sino es una interpretación más comparable a la historia". Ricoeur reformula el problema de la teoría en el psicoanálisis en los siguientes términos:

"Cierto que una teoría debe atenerse a reglas de deductibilidad independientemente de su modo de verificación. Pero no es lo mismo prestarse a una verificación empírica que hacer posible una interpretación histórica. La teoría analítica debe compararse no a la teoría de los genes o los gases sino a una teoría de la motivación histórica; se trata de comprensión histórica y no de explicación causal–natural. No se trata de cumplir con la exigencia epistemológica de un material compuesto por ‘casos’ clínicos observados por investigadores independientes sino que el material psicoanalítico es una secuencia de hechos donde es posible distinguir ciertos tipos en las semejanzas entre caso y caso.

Ricoeur hace una crítica a Freud en este sentido: lo que sucede es que Freud como buen médico que era hasta antes de estos escritos pretendía encaminar los descubrimientos psicoanalíticos por el paradigma empírico analítico. En la Traumdeutung, hay un viraje de esto, Freud resalta de manera importante la importancia del lenguaje, de la simbolización, y de la interpretación para entender los fenómenos psíquicos y para estudiar las diferentes "patologías nerviosas". Inclusive el psicoanálisis interpreta todos los productos psíquicos en tanto análogos a la formación del sueño (por lo menos esto es valido hasta Freud), es decir en tanto se les concibe como materia significante, y por lo tanto, como materia interpretable.

Concluye este autor que si el deseo se disfraza o se oculta, entonces su lenguaje será distorsionado y su expresión tendrá doble sentido; por eso los productos psíquicos con los que tiene que ver el psicoanálisis como interpretación de los símbolos, puesto que el símbolo es la "región del doble sentido" es decir, donde se dice algo diferente de lo que se quiere decir, "lugar de significaciones complejas.

Ricoeur en razón de esto le da lugar al psicoanálisis entre las ciencias hermenéuticas en razón de la exégesis. Esto luego será debatido por Lacan quién piensa que el psicoanálisis es más que una hermenéutica, en la medida en que no supone que pueda haber una verdad que pueda ser develada hasta sus últimas consecuencias.

La crítica de Habermas a Freud.

Habermas en 1968 se interesó por el puesto del psicoanálisis entre las ciencias de la cultura. El distingo entre ciencias culturales e históricas por un lado y ciencias naturales, se remonta al siglo XVIII con Juan Bautista Vico: las observaciones históricas son esencialmente irrepetibles, son acontecimientos singulares (idiográficas en la terminología del siglo siguiente) mientras que las observaciones de las ciencias naturales son impersonales y presentan configuraciones recurrentes. Habermas criticó que Freud tomara prestada de las ciencias físicas la epistemología positivista y la aplicara al psicoanálisis: "El psicoanálisis, de hecho une la hermenéutica a realizaciones que parecían genuinamente reservadas a las ciencias de la naturaleza". Para Habermas se mantiene la analogía textual pero como una teoría del lenguaje específica enmarcada como terapéutica de las patologías de la acción comunicativa: "La interpretación psicoanalítica se ocupa precisamente de esos contextos simbólicos en los cuales un sujeto se engaña sobre sí mismo"; la conversación analítica sería un juego de lenguaje mediante el cual el paciente se conoce mediante autorreflexión. El poder explicativo del psicoanálisis sería el de una ‘interpretación general que puede afirmar sus deducciones dependiendo del contexto de la narración."

La filosofía de la ciencia en la actualidad y el psicoanálisis .

El filosofo de la ciencia Michael Polanyi se enfrenta a las propuestas popperianas con el siguiente argumento: Su crítica va contra el "objetivismo" en ciencia, sostiene que la creencia según la cual la ciencia consistiría en el descubrimiento de leyes naturales impersonales y eternas, ajenas al compromiso y a la pasión del hombre es insostenible. Además reconoce la existencia y legitimidad de dualidades en la realidad y, por consiguiente, en el conocimiento: "El mismo dominio de experiencia cobra la forma de hechos que son diferentes y de una evidencia que tampoco es la misma". Polanyi consideró que la pretensión de objetividad era un engaño y un falso ideal. A diferencia de Popper (y Lakatos), Polanyi creía que la pasión y el compromiso intelectuales establecen y preservan la verdad científica:

"He dicho que las pasiones intelectuales tienen un contenido afirmativo; en la ciencia afirman el interés científico y el valor de ciertos hechos, en tanto que otros carecen de ese interés y ese valor. (Polanyi, "Personal Knowledge. Towards a Postcritical Philosophy).

Sin embargo cabe anotar que la crítica contra el psicoanálisis nunca ha estado librada de posiciones pasionistas e inclusive como plantea Alfonso Sanchez Medina "en planos no epistemológicos" a lo que añade "lo que no es sano es colocarse en posiciones extremas tanto para atacarlo como para defenderlo".

Sanchez Medina cita a un filósofo ingles R. Bhaskar, quién cuestiona la validez de la posición popperiana y a otros empiristas sobre la ubicación científica del psicoanálisis, este filósofo plantea que hay una filosofía de la ciencia que se adecua a las complejidades de las ciencias humanas en general, esto conduce a que ahora no solo no se puede refutar al psicoanálisis desde la perspectiva empirista sino que además se puede emplear una filosofía de la ciencia que responde a nuevas preguntas sobre el psicoanálisis.

Este filósofo llama a su modelo de ciencia el realismo trascendental: en vez de tratar de adaptar la ciencia a ciertas visiones sobre la naturaleza, parte de una posición inversa afirmando que, la ciencia debe ser en primer lugar una actividad inteligible y a partir de ello dar una concepción del mundo.

Señala que las teorías científicas deben ser estratificadas, describiendo diferentes niveles de mecanismos generadores y estos niveles corresponden a distintos estratos de realidad. Las leyes científicas son descripciones de mecanismos generativos que le dan sustento a los acontecimientos. (contrariamente a lo que plantea Popper).

Este planteamiento se adecua perfectamente a la condición psicoanalítica que implica el no conocimiento directo del inconsciente pero que a través del conocimiento se pueden observar (escuchar) sus efectos.

El autor propone que si el psicoanálisis como otras ciencias humanas puede ser contradicho por la carencia de pruebas que validen sus hipótesis, esto no es prueba de debilidad científica, por tanto que la ciencia es algo mucho más allá que dar explicaciones concretas a lo que pasa en el mundo, plantea entonces ubicar al psicoanálisis como una ciencia diferente, pero no por ello opuesta a las ciencias naturales.

Lo que los psicoanalistas proponen respecto a la posición de éste frente al discurso científico:

Una de las críticas de ciertos científicos es el de no ser verificable, lo cuál lo hacen muy mordaz a través de irónicas propuestas como: Nadie ha visto un superyo ni siquiera en la cirugía más especializada.

Esto es una crítica empirista a lo cuál rebate Lacan: Hay una cierta diferencia que estos no reconocen, es la diferencia entre exactitud y verdad.

Lacan plantea al respecto:

El problema de la ciencia es que por lo general deja por fuera lo que concierne a su supuesto "objeto de estudio" al SUJETO. Objetiviza, cosifica, olvidándose de la instancia del inconsciente que se burla de la medición y la exactitud.

El sujeto sobre el que opera el psicoanálisis es el mismo sujeto de la ciencia, pero sin forcluirlo.

Esto abre la puerta a lo que en sí busca el psicoanálisis, escuchar el discurso del sujeto del inconsciente allí donde reside el verdadero sustrato del mismo.

Sin embargo para finalizar es importante aclarar el lugar del psicoanálisis en relación a las llamadas ciencias naturales:

Es marginal debido a la posición de estos científicos con respecto al psicoanálisis, al que admite como algo externo. Y el criterio de extra-territorialidad con respecto al analista, porque el trabajo de un psicoanalista esta por fuera del territorio de los científicos empírico analíticos, es decir, donde termina el trabajo de los mismos comienza el de un psicoanalista, con el sujeto en su estatuto como tal.

A manera de claridad es importante subrayar que si bien la discusión por el estatuto científico del psicoanálisis es algo que aún genera puntos álgidos de discusión entre analistas, así como entre epistemólogos, filósofos de la ciencia, etc. Sin que ninguno pueda llegar a precisiones determinantes; El mismo Freud nunca quiso que el psicoanálisis fuera tomado como una cosmovisión, es decir que el psicoanálisis fuera una construcción intelectual que solucionara de manera unitaria todos los problemas de la existencia a partir de una hipótesis suprema; como segundo punto de importancia que equivocadamente o no Freud utilizó el método científico de su época en su extenso trabajo, (el método de Freud fue el hipotético deductivo). Lacan siguió por el mismo camino utilizó los aportes de otras ciencias como la lógica, la matemática, la topología , la lingüística, etc para intentar bordear lo real del psicoanálisis como el mismo lo llamó, pero sin el afán de generalizaciones.

Estos antecedentes permiten puntualizar como algo muy importante en el quehacer del psicoanálisis y es de por sí el intento que se hace en cada control en cada análisis: Que el psicoanálisis no quede en una mera interpretación subjetiva que se convierta en "psicoanálisis silvestre", que se pueda contrastar cada vez la teoría con lo que la clínica "enseña", siendo siempre esta la vía de trabajo tal como la enseñó Freud: "De la clínica a los conceptos" ;es decir se trata de ser rigurosos en la transmisión y clínica del psicoanálisis, con el fin de no derribar el valor de un trabajo que a diferencia de las llamadas "ciencias naturales" pera en el campo de la palabra.

Por otra parte la clínica psicoanalítica produce efectos, efectos de cura , en muchos casos; esto le da una consistencia muy particular que le permite el sostenerse como un quehacer con respecto al mal-estar del sujeto. En términos de valor científico de actualidad, sin querer concluir que el psicoanálisis sea una ciencia o no, el psicoanálisis avanza, por la vía de la rigurosidad, la coherencia y la pertinencia.

Bibliografía

Maríaflor Aguilar. Confrontaciones Hermenéuticas y criticas. Mexico.

Lacan, Jacques. Saber y verdad. Escritos 2. Editorial Nueva Visión.

Memorias Foro relaciones entre el psicoanálisis y la ciencia. 23 de Noviembre de 1996.

Miller, Jacques Alain Introducción al método psicoanalítico. Nueva biblioteca psicoanalítica editores.

Mugerza Javier y otros. La filosofía Hoy . Editorial crítica

Popper, Karl. La lógica de la investigación científica. 1959.

Sanchez, Alfonso. El psicoanálisis y la epistemología. Articulo Publicado en el tiempo Marzo 2000.

Solano, Jairo. Los disidentes (Material del postgrado diseños, métodos y tipos de investigación.


Volver al menu general Investigación <> Psicoanálisis

Colabore con una Membresía Solidaria y obtenga sus contraseñas únicas de acceso a todas las áreas de PsicoMundo (revistas, seminarios, etc.)

PsicoMundo - La red psi en Internet