Volver a la página principal
Número 16 - Abril 2005

Promoción y prevención en Salud.
La Salud Comunitaria de los Adultos Mayores, desde la Universidad

Suter, Marta - Chardon, María Cristina - Berezin, Silvia
Demiryi, Milagros - Pellegrini, Mariel,

msuter@unq.edu.ar - mchardon@unq.edu.ar

INTRODUCCION:

La Universidad está llamada a jugar un rol preponderante en la promoción de la salud de las personas de la 3° edad.

Los antecedentes de experiencias internacionales, como la 1° Conferencia Internacional sobre Universidades Promotoras de Salud (1996, Lancaster) y el Encuentro de la Organización Mundial de la Salud sobre estrategias de la Red Europea de Universidades Promotoras de Salud (1997), apoyan esta iniciativa.

El concepto de Universidad promotora de salud, surge a partir de las estrategias de "escuelas promotoras de salud", "hospitales promotores de salud", "ciudades promotoras de salud" y se basa en la idea de la asunción de un compromiso social para promover la salud, el bienestar y la calidad de vida tanto de los actores de la comunidad universitaria y como de la comunidad en general, ya planteado como atención primaria de la salud, desde 1978 en Alma Ata.

La carrera de Terapia Ocupacional ha tomado este desafío.

La estrategia consiste en un diseño de investigación en el que se integran la misión fundamental de la Univer sidad: investigación, docencia, extensión, transferencia, servicios a terceros y formación continua.

Si se considera, paralelamente la Carta de Ottawa, (OPS.1986), allí se señala que

"La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, la capacidad de tomar decisiones y controlar la propia vida y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud".

Aparece una diferenciación muy clara, entre la prevención y la promoción de la salud. Esta es proceso que permite a las personas mejorar su salud y adquirir mayor control sobre la misma y sobre su medio ambiente, acentuando los recursos sociales y personales y subrayando la necesidad de que las personas incrementen sus oportunidades de realizar elecciones saludables.

Las metas de la promoción de la salud pensadas desde esta perspectiva teórica tenderían pues a:

Desde 1999, año dedicado a los adultos mayores por la OMS y la OPS, la Universidad Nacional de Quilmes desarrolla los "Talleres de la 3° Edad" como actividad de extensión universitaria, coordinada por Terapia Ocupacional, con participación de alumnos de la carrera. La producción de conocimientos sobre la experiencia de estos Talleres, son la expresión de la acción investigativa aplicada a la de extensión. Se generan aportes que permiten conocer la calidad de vida del sector poblacional de estudio y, al mismo tiempo, mejorar los servicios que se brindan. La participación de terapistas ocupacionales y alumnos con el rol de coordinadores de los Talleres, así como el desarrollo de seminarios de investigación, materializan la transferencia de conocimientos.

Coherente con la finalidad educativa de la Universidad, el diseño comprende también actividades de educación y servicio que involucran a miembros de la comunidad educativa en formación como metodología para la formación de recursos humanos de alta calificación. Recorriendo un espectro que va desde la formación de grado para alumnos de la carrera hasta la iniciación en la investigación para docentes y alumnos avanzados.

En la investigación toman participación activa, docentes y alumnos de distintas asignatura de la Lic. en TO, en particular: Investigación en TO, Psicología del Desarrollo, Ocupaciones instrumentales Se intenta formar un equipo formado por profesionales de dos disciplinas del área de la salud (terapia ocupacional y psicología) que articulan así de manera efectiva diferentes asignaturas vinculadas por la naturaleza del tema, como aporte a una integración curricular específica e innovadora. Con la presente estrategia de trabajo se aspira a producir aportes con alcance teórico-práctico, para el desarrollo de dos ejes críticos que son:

- Un sector población cuya demanda aumenta, como lo es la 3° Edad, y que en nuestro país ya constituye el 9.9 % (según los datos del Censo del 2001).Es decir que aproximadamente hay en nuestro país 3.800.000 personas de más de 65 años.

- Las competencias profesionales del TO tanto en la formación general como en investigación, en relación a la atención de esta población.

EL ROL DEL TERAPISTA OCUPACIONAL.

Tal como se señaló los talleres para la tercera edad, se desarrollan una vez por semana, alrededor de dos horas. La tarea que desempeña y sostiene el terapista en este dispositivo grupal es la de :

METODOLOGIA

Se utiliza metodología cualitativa: observación participante y entrevistas semiestructuradas. La horas de observación participante no sólo incluyen el tiempo de cada uno de los distintos talleres, sino también observaciones realizadas en situaciones poco tradicionales, pero pertenecientes a las actividades cotidianas de los/as adultos/as mayores dentro de la Universidad y relacionadas con los talleres. Nos referimos a reuniones informales en la cafetería, salidas, contactos con las coordinadoras a la entrada y la salida de los grupos, llamadas telefónicas, participaciones en las Jornadas para la Tercera Edad de 2003 y 2004 , en la Jornada Académica de 2004,etc. Como se observa cubrimos un amplio expectro de actividades , que nos permiten dar cuenta de aspectos cualitativos diferente. El total de horas de observación, si bien es difícil hacer el cálculo, superan entre los diferentes integrantes del equipo las 500hs.

Se elaboró una entrevista semiestructurada, para indagar en profundidad la percepción de las personas de la tercera edad en cuanto a su calidad de vida teniendo en cuenta las sugerencias de la OMS al respecto. Dichas entrevistas fueron realizadas por una de las investigadoras, previo asentimiento de la persona. Es de señalar que desde el comienzo de la investigación los asistentes a los grupos fueron informados de la realización de la misma, por lo que resulta familiar encontrar a algún miembro del equipo trabajando en sus talleres.

Dado que los "talleres", están funcionando desde 1999, y que hay personas de la tercera edad que siguen asistiendo a dichos talleres, esto permitió contrastar los datos de personas que se inician en los grupos, con otras que ya llevan algunos años en la experiencia. Se aplicará la triangulación de fuentes de información (observación de talleres , encuestas y entrevistas a personas de la tercera edad que participan en los talleres, entrevistas a sus familiares, a los coordinadores), de técnicas ( observación participante, informante clave, entrevistas en profundidad ) y de teorías ( psicología del desarrollo y ciencias de la ocupación).

 

La Construcción de las categorías de análisis.

Las categorías de análisis se construyen en relación al significado y experiencia subjetiva que las personas de la tercera edad participantes en los talleres otorgan a la ocupación. La relación con sus metas, proyectos y el estilo de vida ocupacional, sus expectativas de éxito, la autopercepción de sus habilidades y limitaciones, son algunos de los indicadores que permitirán reconstruir desde los datos obtenidos, la identidad ocupacional, con sus múltiples facetas. Así también como, la identificación del grado de sostenimiento de un patrón ocupacional, reflejado en la identidad detectada, permitirá conocer si los talleres han contribuido y de qué modo, al sentido de competencia ocupacional de estas personas. O bien por el contrario si las talleres permiten el despliegue de ocupaciones no tenidas en cuenta hasta ese momento por distintas situaciones.

Tomar la perspectiva de los directos participantes y sus familiares desde el recorte de esta experiencia ocupacional, permite abordar el conocimiento respecto a la calidad de vida y la salud desde indicadores ocupacionales, por su estrecha relación con el sentido de bienestar ocupacional.

Estas categorías se han ido construyendo en un ida y vuelta entre los datos obtenidos en los registros de observaciones y los marcos teóricos que se sostienen desde la investigación. (De Souza Minayo, 1997 ).

Hemos identificado hasta ahora las siguientes categorías de análisis:

El sentido del humor o el chiste, como lo llamó Freud, lo podemos definir como la capacidad de tomar distancia de diferentes situaciones y darse permiso para expresar cosas que de otra manera serían consideradas hirientes y/o dolorosas. El sentido del humor se refiere no sólo a los otros, sino también a sí mismos.

Se analizaron a la vez los contenidos con los que se hace humor y la dinámica, es decir el momento del proceso en el que aparece. Los contenidos tienen que ver con diferentes tres aspectos: la sexualidad, los cambios corporales/sociales característicos de la edad y con la enfermedad/muerte. Con respecto a la dinámica que imprime el humor, se observa que aparece como una estrategia del grupo para reequilibrar situaciones conflictivas y/o de mucha tensión. El humor cobra sentido dado que es la salida posible y legitimada para enfrentar el dolor, la soledad, la enfermedad y la muerte.

"¿Y si nos traen una de Brad Pitt?" (Cecilia, 74 años. Taller Literario, 2004.) Pregunta retórica hecha a la coordinadora, una vez que esta sugiere que la siguiente reunión se podría ver una película : los jinetes del espacio en la que trabajan Clint Eastwood, Tommy Lee-Jones, Donald Sutherland y James Garner

El humor pone en juego, el valor de las estructuras simbólicas del sujeto, de sus recursos simbólicos que despliegan la circulación no sólo del goce estético, sino también su característica vincular de apelación al otro y de constitución del lazo social y su capacidad para construir y sostener identidades grupales e individuales.

Tiene el humor una sutileza simbólica, que in-cuba un discurso diferente y contrario al oficial. Es un recurso que pone en ridículo lo que está instituído y permite instituir nuevos significados de las palabras y de las situaciones. Acudiendo al recurso retórico del chiste instala a la manera de un contradiscurso una crítica y un cierto modo de presentación de los hechos.

Lo que se motoriza a partir del humor es crítica, creatividad, flexibilidad, nuevas miradas, autoría, reflexibibilidad,

Se van construyendo redes sociales informales. Algunos de ellos invitan a sus amigos y/o vecinos; se hablan cuando alguien faltó para ver qué les pasó o bien avisan a un compañero los motivos de la ausencia del día. Se pasan información sobre actividades o comparten información que han recibido. La actividad o la ocupación funciona para motivar, estimular, desafiar y renovar formas de cuidado y/o atención entre ellas/os que exceden las horas de los encuentros semanales para extenderse a otros ámbitos más personales y privados. Se constituyen redes invisibles que sostienen y los sostienen. De la misma forma en que el terapista se ocupa de ellos y los llama si no concurren ellos pueden sostener la internalización de estas formas de socialización y cuidado.

"Es una suerte que exista una universidad para la gente que ya no es joven,eso te hace trabajar las neuronas, que no se oxiden, te hace sentir más joven. ..(el grupo) parece una familia grande, nos entendemos y nos sentimos contenidas con nuestras compañeras. La clase es un día a la semana pero tenemos trabajo para toda la semana. Nos llamamos por teléfono y nos pedimos consejos entre nosotras. A nuestra edad tenemos ñañas, pero cuando estamos en la clase nos olvidamos de todo." (Malena ,84 años.Taller Literario, 2003.)

Construyen y pueden mantener nuevas amistades, con los intercambios símbólicos e intersubjetivos que les permite un desarrollo muy valorado por ellos mismos.

Otro eje que hemos construido es la valoración del espacio de la universidad como ámbito para su desarrollo, o la valoración de intergenercional. Elegir el espacio abierto por la Universidad es un tema de valores e intereses. ¿Por qué estas personas eligen este espacio y no los tradicionales centros de jubilados? ¿Qué se les ofrece de diferente según sus propios puntos de vista? En principio que es un lugar prestigioso, al que algunas/os hubieran querido asistir y no pudieron. Aprender a moverse en los espacios universitarios (fotocopiadora, bar/cafetería, extensión universitaria), a utilizar los recursos que brinda forma parte del hecho de reutilizar también sus propios recursos. Aprender y disfrutar el oficio de alumno al decir de Perrenoud. Se incluye el intercambio intergeneracional, en el que despojados del rol de abuelos/as, se encuentran el espacio público de la Universidad con unos otros pares, con los que disfrutan los intercambios, la curiosidad por aprender. Hay un sentido de ciudadanía y participación que los aúna. Son todos alumnos de la Universidad, tienen una filiación común, no se sienten discriminados. Los respetan.

"Los centros de jubilados son para los viejos quejosos y llorosos. Además ¿viste que en las actividades que hacen no se puede hablar?. Si jugás a las cartas, al dominó o bailás folklore o tango, no se puede hablar. Y no te lo digo por uno o dos, fui a varios. Aquí ves a los chicos jóvenes. Es otra cosa" (Isabel, 69 años)

Otro de los aspectos que valoran es el intercambio con los jóvenes, poder compartir con ellos y no ser discriminados. Los centros de jubilados forman parte de las instituciones cerradas, con un solo grupo etario y cuyas actividades están dominadas en general por una lógica de la rutinización en la que no circula la palabra

"Los centros de jubilados son para los viejos quejosos y llorosos. Además ¿viste que en las actividades que hacen no se puede hablar?. Si jugás a las cartas, al dominó o bailás folklore o tango, no se puede hablar. Y no te lo digo por uno o dos, fui a varios. Aquí ves a los chicos jóvenes. Es otra cosa" (Isabel, 69 años. Taller de creatividad, 2003)

Los alumnos/as de la Universidad son otros iguales pero distintos. Iguales en el sentido de ser alumnos y distintos, por las diferencias generacionales.

De hecho el grupo de Coro, armó con los/as jóvenes canciones que presentaron en conjunto para el cierre del año, actividad que se viene realizando con regularidad desde 1999.La iniciativa fue de ellos, las/os alumnas/os de Terapia Ocupacional y Educación y los adultos/as mayores del Coro. Y pusieron en marcha un nuevo emprendimiento. Es lo que se ha dado en llamar "empowerment", es decir la capacidad de hacerse cargo y tomar las riendas de sus propios deseos. Es uno de los ejes deseables de la calidad de vida en el ámbito de la salud comunitaria.

La autonomía se define por la posibilidad de manejarse por sí mismos, tener criterios propios para la valoración de su autoestima como para sus realizaciones. Es la independencia con que se manejan en la autorrealización, la posibilidad de desarrollar actividades significativas que sean importantes para sus propios valores, la capacidad de proponer y de llevar adelante con motor propio esas propuestas.

En informática, por ejemplo, los motivos que se esgrimen para ir a aprender tienen que ver con la lógica de lo significativo-familiar en alguna de las siguientes versiones: o bien tienen un hijo/a fuera del país con el que se quieren mandar mails, o bien cuidan a sus nietos y necesitan entender cómo funciona la computadora y los jueguitos de los niños, ya que ellos les preguntan y no saben. Valoración de la autonomía y necesidad de seguir siéndolo aunque implique nuevos aprendizajes. También se observa en el taller de creatividad al que llevan diferentes diseños que ellas mismas escogen de revistas u otros medios: "quiero hacer esto", dicen. No importa lo complicado o difícil que sea.

Seguir aprendiendo, implica seguir viviendo y adaptándose a los cambios que la vida produce.

La valoración del pensamiento crítico y reflexivo. Esta posibilidad despliega la resignificación de la propia historia y del ambiente que las/os rodea. Tiene que ver con el hecho no sólo de recordar, sino de reflexionar con sentido crítico sobre el recuerdo y encontrarle nuevas significaciones, diferentes a las que hasta ese momento se habían sostenido. Encontrarse con el eco emocional que estas transformaciones provocan, no es fácil. Implica atreverse a pensar en los propios prejuicios, en las instituciones significativas de la vida de cada uno, que contribuyeron a la construcción de las formas de pensar y de valorar como la propia familia, la escuela etc. Estamos hablando de las instituciones que constituyen nuestra subjetividad.

"Yo me formé en la escuela sarmientina, así que imaginate lo que me enseñaron de Rosas….Pero este año leí The Farmer de Rivera , que es sobre Rosas y me hizo pensar que por ahí las cosas no eran como nos las contaron a nosotros en la escuela" (Taller Literario, Elisa. 74 años).

Como se ve, es una memoria que se piensa a sí misma con respecto a las categorías que utiliza y que puede analizar entonces esas mismas categorías como producto histórico-social. Es una capacidad metacognitiva crítica capaz de integrar lo nuevo y poner en duda lo establecido, sin deslizarse hacia la rigidez del pensamiento y/o la confusión.

¿Qué se pone en tela de juicio?. No solamente los prejuicios de una sociedad en la que se subjetivaron y que marcaba para las mujeres roles completamente diferentes. El tema de los hijos, caro al género en todas las épocas también empieza a esbozarse. La demanda de los hijos hacia los padres sobre todo hacia la madre, es puesta también en el banquillo de los acusados. Se puede empezar a ver , a resignificar, a repensar, como una demanda infantil, que no puede ser calmada nunca. Lo mismo les pasó a ellos/ellas con sus propios padres.

Los hijos/as tienen dificultades para aceptar que la madres deseen cuestiones o cosas por fuera de lo estrictamente familiar, por fuera de ellos.

Lo familiar no las/os colmaría totalmente. En definitiva ellos, como hijos/as no las/os colmarían totalmente. No tienen problemas en que las madres cuiden a sus nietos o hagan comida, mientras todo quede en lo endogámico, en el círculo de la familia. En realidad es lo que fijan los mandatos sociales para las mujeres.

A ellos/as también les ha resultado complicado habitar los espacios que pueden desear, independientemente de lo familiar. Es un contradiscurso y trae consecuencias.

Lo que en realidad no les perdonan es que se corran del lugar de los mandatos(madre y/o padres) y que aparezcan como personas que desean otras cosas.

Correrse de los mandatos, genera culpa con respecto a los ideales que cada uno interpreta tiene que cumplir en relación a los propios padres. Enfrentarlo grupalmente, cooperativante se torna en principio en una complicidad, en un guiño de tener temáticas compartidas.

Los/as hijos/as aparecen como críticos/as de sus olvidos, por ejemplo. También aparecen como despojándolos/as de sus bienes, los que arrasan cuando forman pareja o se van a vivir solos/as. Pueden ser libros, diicionarios, mesitas, algún mueble en particular, un objeto familiar, etc.

"No pude consultar lo que quería decir esta palabra en el diccionario porque cuando mi hijo se fue , se llevó todos los libros y diccionarios ". Alicia 67 años. Taller Literario. 2004. (Todas/os sonríen y algunas/os asienten, con la cabeza)

En general se animan a decir en voz alta lo que sucede. Se animan a enunciar. Pero no se transforma en denuncia.

La valoración de un espacio propio exogámico y público . Está relacionado también con la capacidad de buscar activamente lugares diferentes a los que la familia les ofrece y la sociedad en general, tiene asignado a los adultos mayores.

Es una decisión de tomar sus propias determinaciones, que no se consigue fácilmente sino después de una larga construcción. La construcción de un espacio de pares nuevo y diferente de lo que podrían haber pensado en algún momento de su juventud de su vida para ellos/as. También está inscripto en nuevas formas de construcción de la subjetividad. Implica plasticidad para probar formas nuevas de colectivos que se permiten explorar actividades que tenían pendientes o bien que aparecen como nuevos proyectos. Animarse a innovar. Incluye la posibilidad de considerar el espacio del taller como lugar valioso para su propia salud mental.

"En mi casa me empujaron mucho a que viniera. Mi nieta me insistió tanto….Dale abuela arreglá las cosas para ir, aunque hayan cambiado de día. Vos venís muy contenta de allí, se nota que te hace bien"(Marisa, 75 años)

Algunas conclusiones preliminares:

Las categorías que hemos construido tienen relación con el concepto de resiliencia que se viene utilizando en las ciencias sociales desde finales de los 80, aunque existen diferencias entre unas y otras (será motivo de otra publicación.). También somos deudores en esta construcción de otros marcos como el de la atención primaria de la salud, la salud comunitaria, la educación popular, la educación formal y no-formal, etc. Si bien, en la investigación, el equipo está integrado por terapistas ocupacionales y psicólogos/as, nuestro marco de referencia es interdisciplinario.

Podemos afirmar que lo que se despliega, se potencia, se pone en juego en estos grupos, es lo que Freud llamó, pulsión de vida. Es decir proyectos, sueños, deseos, construcción de un futuro con lo que se quiere, con lo se quiso en algún momento y no se pudo hacer. Continuar viviendo, no quedar a merced del acecho de la muerte.

"A mí la muerte no me preocupa demasiado. Yo vivo pensando que tengo un futuro, un adelante. Aunque ese adelante finalice en los siguientes cinco minutos" Rosa, 70. Taller Literario, 2004

Los talleres para la tercera edad coordinados por terapistas ocupacionales se constituyen en ámbitos adecuados para el fomento de la creación de hábitos saludables y calidad de vida. Al mismo tiempo permiten desplegar el rol de estos profesionales en la promoción y prevención de la salud.

La articulación entre extensión, docencia e investigación se muestra como un escenario novedoso que potencia las funciones de la universidad en la creación y transferencia de conocimientos al ámbito de la sociedad. Al mismo tiempo le permite poner en la agenda pública, temas de salud, en este caso el de un grupo vulnerable como es el de los adultos mayores que necesita acciones eficaces, sencillas y de bajo costo desde diferentes sectores de la ciudadanía, para que el derecho a la salud sea una realidad para todos.

Bibliografía:

Carlson, M;Fanchiang,S;Zemke, R;Clark,F (1996)" A meta-analysis of the Effectiveness of Occupational Therapy for Older Persons", in The American Journal Of Occupational Therapy, February, Vol 50, Number 2, 89-98.

Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. (2002). Ministerio de Economía.Bs. As. Argentina

Chardon, M.C(2000)" Educación para la Salud y Prevención: ¿Es posible prevenir los accidentes?". En Salud y Prevención. Colección de 0 a 5. Novedades Educativas.

Christiansen, C;Little, B;Backman, C(1998) "Personal Projects:A usefull approach to the study of occupation", in The American Journal Of Occupational Therapy, June,Vol 52, Number 6, 439-446 .

Duncan-Myers, A;Huebner, R(2000)"Relationship between choice and Quality of life among residents in long-term–care facilities", in The American Journal Of Occupational Therapy, September/October,Vol 54, Number 5, 504-508.

Encrucijadas UBA (2001) Tercera Edad. Querer y Poder. Revista de la Universidad de Buenos Aires. Año 1 . Nro. 3. Enero

Hopkins, H.;Smith, H.(1998) Terapia Ocupacional. Editorial Médica Panamericana España.

Iacub, R (2001) Proyectar la vida. Ed. Manantial. Bs. As. Argentina.

Jonson,H; Kielhofner, G;Borell, L(1997) "Anticipating Retirement: The formation of narratives concearning an occupational Transition" in The American Journal Of Occupational Therapy, January, Vol 51, Number 1,49-56.

Kielhofner, G.(2004) El modelo de la Ocupación Humana. Ed. Panamericana.

Peloquin,S(1996) "Art: an occupation with promise for developing empathy", in The American Journal Of Occupational Therapy,September,Vol 50, Number 8, 655-661

Polonio López, Begoña(2002). Terapia Ocupacional en Geriatría: 15 casos. Prácticos. Ed. Médica Panamericana. España.

Salvarezza, L (2000) La vejez. Ed. Paidos. Bs. As. Argentina.

Volver al Indice del número 16 de Tiempo

PsicoMundo - La red psi en Internet