Volver a la página principal
Número 20 - Mayo 2007

En dónde se comienza a pensar acerca de la relación hija adulta y madre vieja y cómo se ve reflejada en el espejo roto del neoliberalismo

Ma. del Verdún Dominguez Umpierrez
maverd@adinet.com.uy

Nihil novus sub sole
(Salomón – Eclesiastés, I,V, 10)

El presente artículo es un avance hacia una posible investigación a realizar en el vínculo madre-hija, estando acotado sólo al sexo femenino y en una edad adulta para la hija y adulto mayor para la madre. Al analizar y des-construir este vínculo de amor-odio, tal vez uno de los más enigmáticos, pero aunque no lo sea, inquieta y atrapa, tanto así que hay muy poca bibliografía al respecto.

La inquietud por realizar esto nació a partir de mi trabajo con adultos mayores, observando en la clínica la complejidad de este vínculo, sin profundizar en el tema de género, ya que no va a ser lo específico, pero, que sin embargo lo atraviesa.

Por otra parte, es algo que le debo a mi madre a dos años de su muerte y a la vez me lo debo a mi misma. Sé que me va a conmover, que me va a producir sufrimiento, también espero que me ayude a superar el dolor de extrañarla tanto.

A la vez espero con esto pueda colaborar con otros colegas a través de la profundización en una temática nada sencilla.

Trabajaré desde la doble implicancia como investigadora y como la hija-mujer-profesional que soy gracias a mi mamá.

Es difícil y complicado hablar de sentimientos, tratar de explicarlos, e incluso analizarlos, sobre todo cuando no nos son nada indiferentes, además teniendo presente que estos sentimientos nos atraviesan desde nuestra concepción.

De la misma forma sucede con un vínculo tan especial que une / des-une a estas dos personas, que son una sola, vínculo muchas veces pegoteado, simbiótico y que son a la vez espejo y reflejo de ellas mismas, se confunden, vínculo irrepetible, único, inédito, aún no escrito por nadie.

Siendo de carácter simbólico porque comprende fenómenos inconscientes, y diría que integra el inconsciente colectivo del que hablaba Jung, que condiciona la forma de ver y vivir el mundo, teniendo las características de la herencia de la evolución de la humanidad, contiene toda la información heredada, lo que llamaba "imágenes primordiales", que son los arquetipos, que son las más profundas motivaciones de la mente y de las pautas culturales y emocionales.

El mundo femenino ha tenido siempre un halo de misterio, este vínculo es uno de los más oscuros, intrincado, enigmático, complejo, en la fase en que se propone este estudio, debido a lo poco que se ha escrito sobre la temática a estas edades específicas y el vínculo en sí mismo, y a qué además habiendo crecido la expectativa de vida, ambas pueden llegar a viejas, que será sin duda motivo de otro análisis.

Como primera consideración intentar descentrar el paradigma masculino, a los efectos de acotar el tema, ya que el mismo es de por sí bastante complejo, quisiera despejar incógnitas, y no agregar más, este "fenómeno universal cuya causa no está explicada todavía, que los seres humanos organizan y clasifican sus conocimientos del mundo de forma dual de modo que cada dimensión tiene su opuesta con la que constituye una organización bipolar. Una segunda característica es que los dos polos de una misma dimensión no valen lo mismo –aunque ambos se consideren necesarios- sino que uno aparece positivo y el otro negativo. Los positivos tienden a unirse con otros positivos y los negativos con otros negativos reforzando en cada caso la cadena propia". Sau, V. Ser mujer: El fin de una imagen tradicional. Icaria, Barcelona, 1986, pp. 59

En una segunda aproximación tratar de evaluar la subjetividad en la que estamos inmersos desde los diferentes ángulos posibles, problematizando las diferentes hipótesis, así como priorizando determinadas teorías y adhiriéndonos a ellas.

Pensar en ese vínculo de amor-odio que existe y existirá, caleidoscopio de emociones que nos atraviesan, irrumpen y estallan, donde se entremezclan la envidia, competencia, complicidad, vínculo a veces simbiótico, otras antagónico, relación asimétrica, pero, nunca – jamás indiferente.

Qué se esconde detrás de esas madres "vistas" y "sentidas" como las mejores del mundo, cuando en realidad somos todos seres humanos, y por suerte, cometemos miles de errores y aprendemos de ellos, y muchas veces tropezamos con la misma piedra, pedimos perdón y nos volvemos a equivocar, La madre perfecta, ¿Existe en realidad? ¿ Es sólo una fantasía o una ilusión, tal vez la imago internalizada de la madre suficientemente buena?

La madre y la hija son amigas. Y qué significado tiene la amistad entre ambas cuando hablamos de una relación asimétrica y con un espacio de poder bien delimitado desde el amor y muchas veces también desde lo económico, por otra parte siendo amigas, sigue siendo madre, o se convierte en un par, dejando de lado el rol materno.

Dentro del análisis considero necesario abordar el tema de la convivencia entre ambas, donde se dan luchas de poder y diferentes intereses, confusión de roles, y donde las hijas se convierten muchas veces en las cuidadoras de las madres.

Siguiendo con los conflictos que pueden emerger en el vínculo a medida que pasan los años, es que las madres quedan generalmente solas y ociosas, cuando las hijas tienen una familia con hijos adolescentes y múltiples tareas a las que hacerse cargo y no disponen de tiempo para sus madres que se quejan de su soledad.

Madres sacrificadas y abnegadas, pueden a lo mejor devenir en hijas sacrificadas, siendo el sacrificio según Lacan la manera de poner a prueba el deseo del Otro y el lugar que el sujeto tiene en ese deseo. ¿Es el sacrificio una forma de parapetarse en el lugar de víctima?

Lacan habla de Lazo social como una articulación de dos lugares, no sociales, de dominante y dominado, considero que el sacrificio lo utilizan para dominar y a la vez para que en el futuro se sacrifiquen, ya que el sacrificio tiene la bondad de consagrar a la víctima, que ocupa el lugar de no-poder, sin embargo en el caso de la madre es el poder, porque a la vez siempre está la necesidad de la hija de ser amada por la madre.

Madre artífice de nuestra historia, enigmática, fuerza avasalladora, a veces bruja, pero, elevada en la literatura al lugar de reina omnipotente, omnipresente, a la que se hace difícil criticar por el lugar que ocupa en el imaginario social.

En el folklore eslavo existe el personaje de Baba Yaga, quizás podemos identificar a madre e hija, estableciendo paralelismos con la diosa tripartita, que cubre las tres edades de la mujer (virgen, madre y bruja), arquetipo del ciclo femenino, siendo Baba Yaga, la bruja, la temida vejez, que es perversa y cruel, me cuestiono, si ¿la vejez o la bruja?, aunque dice que no es totalmente malvada, ayuda a la gente que le sirve, le rinde culto.

La virgen habla de los comienzos, el principio, la madre nos está hablando de la madurez y la anciana nos hace pensar en el fin, en la muerte, por eso la vejez, mirar la vejez nos causa miedo, y lleva inevitablemente a mirar la muerte.

Intentando hacer un símil, la madre vieja ayuda a quienes la ayudan a sobrellevar lo que ella entiende como una difícil y solitaria vejez y por una próxima muerte que acecha.

Mientras que la hija se ve reflejada en la madre como llegando a la etapa de la vejez y de la muerte, a la vez que está criando a sus hijos y aparentemente le falta mucho para llegar, aunque el tiempo corre muy de prisa.

Madre e hija, diferentes generaciones, así como también distintos paradigmas que se entrecruzan, que chocan, adelantos tecnológicos y científicos, la velocidad de la vida, tiempos contrapuestos, a veces paralelos que se tocan en el infinito.

Esta propuesta comienza en la coyuntura que nos presenta a un gobierno progresista con un modelo económico neoliberal, contradicción que plantea nuevos desafíos al momento de desarrollar este tema.

Es en este contexto en que el progresismo espera ver reflejada su imagen solidaria de cambio social, en el espejo neoliberal. Pero, para su asombro, esta imagen se deforma caricaturescamente pues ese espejo está roto. Sus sueños, ideales y aún la esperanza se ven defraudados por la imagen fragmentada que devuelve el espejo. Reflejo que es una ilusión y ésta es a la vez un engaño, creímos en la apariencia-imagen de un reflejo-espejo –engañador.

Debía devolver la imagen de una utopía cada vez más próxima y por el contrario, devuelve el fin de ese anhelo, y esto a su vez se ve reflejado en el vínculo de dos mujeres que compartan o no la misma ideología lleva a nuevos conflictos.

Si bien la frase del acápite nos recuerda que nada es novedoso, que todo consiste en una modificación sobre lo mismo, creo que la globalización neoliberal nos impone un tratamiento con matices más agresivos en el desarrollo de esta propuesta, a la vez que le agrega componentes competitivos e individualistas, y concomitantemente, la no aceptación de la vejez.

Somos madres de nuestras propias madres. ¿En qué etapa de la vida sucede si es que acontece? ¿Cuál es el comportamiento ? ¿Es el amor filial? ¿Pasamos facturas atrasadas? O quizás devolvemos todo el amor y cuidado que nos dieron, si ello hubiere ocurrido. O tal vez pagamos con ingratitud y desamor, tendríamos que averiguar cuales son los resortes internos que nos conducen a este proceder.

La identidad es una construcción social, que se va conformando desde nuestro nacimiento a través del padre y la madre, siendo ésta creo que la figura más relevante ya sea que esté presente o ausente. En esa espiral vamos introyectando el prototipo estereotipado que establece la cultura, en este ser mujer, y qué es lo que se espera de esta mujer con respecto a su madre.

¿Qué sucede en una mujer madura que ve en esa madre vieja el reflejo como en un espejo de su futura vejez?, caramba!! ¿Será posible qué yo me convierta en esta vieja de mierda o tal vez en esta dulce anciana insoportable?

La vejez da tanto miedo, y cuando estamos conviviendo con ella mucho más, desde los olvidos llamados benignos, como la pérdida de los objetos cotidianos hasta las patologías más severas.

Esta madre que no quiere envejecer, a pesar de que el transcurso del tiempo es inexorable, nosotras tampoco queremos que envejezca, porque muchas veces pasa a ser una caricatura muy cruel de lo que fue, el tiempo es incertidumbre y espera.

Se produce una contradicción ya que no nos importarían los años si ellos no se tradujeran en arrugas y en pérdidas vitales, y ahí nos invade la nostalgia de manera perversa, en ese quedar pegados a lo que fue, a lo que fuimos, a lo que seremos.

Esta sociedad capitalista, le teme a la vejez e intenta esconderla en los geriátricos, la tapa con cremas, cirugías y aeróbicos, como queriendo demostrar que sino la vemos no existe.

Hasta donde está delimitado nuestro destino con esa madre que con un soplo de amor nos quiso hacer a su semejanza, hasta donde se realizarán sus deseos en nosotras, hasta donde lo permitiremos, hasta donde estaremos sujetados a los deseos y vaticinios maternos. Hasta que punto fuimos moldeados-modelados cual arcilla, hasta dónde podemos des-construir lo construido.

Durante mucho tiempo la menopausia ha sido demonizada como el ocaso de la feminidad, en lugar de pensarla como la liberación o el poder tirar la chancleta y divertirse; ¿Qué sucede entonces con está madre e hija que atraviesan una la pre y la otra la post? Una temiendo dejar de sentir y la otra que teme sentir.

Una mujer vieja no tiene derecho ni al goce ni al deseo sexual, este es uno de los tantos prejuicios que nos atraviesan culturalmente.

Somos mujeres castradas y a la vez castradoras, ¿qué es lo que nos dejaron de herencia las frustraciones interiorizadas al conformarse nuestra identidad? Y si esto es así, ¿qué nos ha generado? Cuánta bronca reprimida por décadas y décadas, cuánta insatisfacción y frustración y a la vez cómo se refleja esto en el vínculo con nuestra madre y por otra parte, cómo se refleja en nuestra madre con respecto a nosotras, que podemos haber logrado cosas que ella secretamente anheló y cuantas aspiraciones resignó creyendo que era lo mejor.

Como seres humanos conflictivos, ambivalentes, siempre tras una decisión, tras una resignación, nos queda algo oculto, tal vez sea el hambre de vínculo.

La relación simbiótica que se da entre algunas madres e hijas y que perdura a través de los años, eso me lleva a pensar cuándo se realiza el corte del cordón umbilical en esa díada, y me atrevería a decir que en muchos casos: nunca.

Ahora cuando se da la ruptura-separación entre ambas, si entendemos que las mujeres nos identificamos por lo general con nuestra madre, entonces, hasta donde sigue a través de la misma cual hilo de Ariadna guiándonos consciente e inconscientemente en el laberinto de la vida, cuántas veces no queremos parecernos a nuestras madres y cuanto más empeño ponemos, más nos parecemos; a la vez cuanto orgullo sentimos al parecernos a ella, modelo de feminidad y sus respectivos fantasmas.

Madre cuestionada y descartada, por la necesidad de la hija de conquistar la autonomía que siente amenazada en este vínculo, que a la vez mantiene el estereotipo de su modelo subjetivo.

Si pensamos sobre la relación de la niña con la madre naufraga según Freud en un mar de hostilidad, en reproches, en odio porque no tiene un pene, de este sentimiento queda un resto y podríamos afirmar que es para siempre. En la 33ª de Las Nuevas conferencias con respecto al superyo femenino dice: "El hecho de que sea preciso atribuir a la mujer escaso sentido de justicia tiene íntima relación con el predominio de la envidia en la vida anímica, pues el reclamo de justicia es un procesamiento de la envidia, indica la condición bajo la cual uno puede desistir de esta.". Freud, Obras completas vol. XXII Buenos Aires Amorortu editores, pp124-125

Ahora bien, el padre de la psicología en las metáforas que seleccionó para hablar del rol del analista fueron masculinas, como ser actitud de cirujano, calma e impersonalidad, o la de un espejo, prescindente y reflejar sólo lo que el otro proyecta, hoy podemos pensar a un Freud sin caer en anacronismos, que no pudo con el mundo femenino, él reconocía el involucramiento pero, pensaba en la posibilidad de un conocimiento objetivo y científico, y para eso se necesita objetividad, contrastación y comprobación (siendo una concepción bastante positivista de la ciencia, que sucumbió en la estructura de las revoluciones científicas de T. S. Khun).

Indudablemente todo pasa por nuestros ojos, nuestra mirada, subjetiva y muchas veces contradictoria, si las mujeres tenemos/tuvimos envidia del pene, es porque vivimos en un mundo falocéntrico, también el psicoanálisis es androcéntrico y responde a una ideología dominante, envidia simbólica del poder masculino, a lo cual no podemos escapar excepto que ignoremos la realidad.

Siguiendo a Emilce Dio Bleichmar en Tensiones entre el psicoanálisis y el feminismo: sus razones: El alejamiento de la madre en la teoría de separación-individuación se trata de otro modelo androcéntrico, ya que el varón se hace hombre rechazando a la mujer-madre, rechazando en definitiva la dependencia amorosa, en el caso de la mujer este rechazo materno desconoce la necesidad de conservar y recrear el vínculo, y conduce a un conflicto insoluble y a la confusión en la configuración de su propia feminidad.

Es este concepto de conflicto dado anteriormente donde podríamos como comenzar a pensar las dificultades en el vínculo madre-hija, a partir de este punto entre otros que irán apareciendo en el proceso, se podrían ir planteando hipótesis, la herida narcisista de una separación, pérdida y duelo, que está marcada socialmente como "lo esperado", condicionada e impuesta.

El vinculo que se desarrolla en el inconsciente remite a un vínculo primario, un entramado que es a la vez instituido e instituyente.

Indagar como el conocimiento que existe sobre el vínculo a investigar contribuye a conformar la identidad del mismo a través de la subjetivación. Eso va a llevar a profundizar y contrastar ideas entre terapeutas y así como con cuestionarios a legos, siendo esta una investigación de suma importancia ya que es el origen de mucho sufrimiento, angustia y culpa.

Siendo el ideal del yo una instancia psíquica here dero del narcisismo primario, instancia de aspiración, diferenciada del superyó, que es una instancia de prohibición. El yo ideal siempre será el núcleo básico del ideal del yo y al que siempre se desea regresar.

Cuando el superyó es arcaico nos obliga a desempeñar de manera exagerada actividades de cuidado a otros, sin producir ningún placer y generando sentimientos de culpa y si a esto le agregamos un ideal del yo también primitivo que no tolera ninguna imperfección, ningún alejamiento de la idealización.

Cuando el ideal del yo es maduro implica la integración con los requisitos de la realidad, siendo que la satisfacción no sería algo imposible de realizar.

El apego madre-hija parece ser un vínculo tan poderoso que determinaría conductas desde el nacimiento, las conductas que son reforzadas, persisten, y las que no, van desapareciendo.

Siguiendo a Hugo Bleichmar: "En ocasiones, el objeto del apego es aquel que permite obtener un sentimiento de seguridad –autoconservación-, como se constata en la relación del fóbico con su acompañante…….el objeto del apego puede ser el que contribuye a la regulación psíquica del sujeto, a disminuir su angustia, a organizar su mente, a contrarrestar la angustia de fragmentación a proveer un sentimiento de vitalidad, de entusiasmo… …el objeto de apego puede ser, también, y de manera prevalerte, el que sostenga la autoestima del sujeto, aquel con el cual fusionarse para adquirir un sentimiento de valía".

¿Cómo afecta en la edad adulta este apego primigenio ? Indudablemente hay mucha bibliografía sobre el tema, pero, quisiera enfocar más a cuando este apego perdura a través de los años no permitiendo la individuación – indiferenciación, como quedando pegadas una a la otra, pensando en el vínculo que tiene ligaduras de carácter inconsciente.

Estamos en una sociedad machista, modelo patriarcal, siendo la madre la encargada de introducirnos en la sociedad, en la vida, incluso después de que somos "grandes" sigue siendo portavoz de los valores dominantes, y en ocasiones, en contra de ella misma, de su género, de su pensar, muchas veces contradiciéndose, con dobles discursos y eso indudablemente va a tener una importancia fundamental en la relación madre-hija, así como en la construcción de nuestra subjetividad.

Mujeres todas diferentes, unas de colores, otras grises, feministas, independientes, oprimidas, emancipadas, modernas, pero, todas ellas vulnerables a la ideología dominante, la identidad femenina está marcada por la cultura.

Según Ana Távora Rivero en "Pensando los conflictos y la salud mental de las mujeres": la importancia que tiene el miedo a descubrir nuestros propios deseos de sumisión, "el descubrimiento de estos aspectos implícitos nos produciría el dolor que en muchas ocasiones acompaña la experiencia de saber en profundidad. No podemos olvidar que este malestar se va transformando en satisfacción ante la posibilidad de aprender otras formas de vincularte, mientras que la negación te mantiene de forma inamovible en el lugar del dominado".

Y qué sucede en este vínculo, cuando nuestra madre nos ha inculcado la sumisión, y a la vez ha sido una mujer independiente, cuando nos ha enseñado a esperar pacientemente al príncipe azul, y descubrimos que ese príncipe sólo existió en los cuentos de hadas, valores internalizados y que generan culpa y ésta a la vez genera mucha bronca, eso que lo sentimos más fuerte que nuestro razonamiento.

El comienzo de esta investigación nos va a llevar por un camino que se va a ir tejiendo de complejos vínculos que tienen sueños, vivencias diferentes, fantasías inconscientes, el destino es incierto ya que se abrirán multiplicidad de caminos para seguir pensando y reflexionando, para poder palpar sentimientos escondidos, que nos llevaran al enriqueciendo en su aprendizaje.

Para terminar quisiera recalcar que la debilidad y fortaleza de este emprendimiento va a ser la implicación, lo que significa todo un desafío al intentar ser objetiva sabiéndome tan subjetiva por todas mis vivencias conscientes e inconscientes al respecto.

 

Bibliografía consultada

 

Agradezco las sugerencias que me hiciera llegar la Lic. Mónica LLado después de haber leído este artículo.

Volver al Indice del número 20 de Tiempo

PsicoMundo - La red psi en Internet