Volver a la página principal
Número 34 - Agosto 2017

Pertinencia de un centro de actividades recreativas para
la mejora de la autoestima en el adulto mayor en colonias vulnerables

Reyna Dora Domínguez Domínguez
Estudiante Universidad Popular Autónoma de Veracruz

José María Vázquez Espinosa
Profesor Universidad Popular Autónoma de Veracruz

RESUMEN:
Actualmente los adultos mayores se han convertido en un sector cada vez más amplio y complejo. Dicha población presenta necesidades sociales cada vez más particulares, entre ellas, las actividades recreativas, estas permiten que el individuo tenga un sentimiento de utilidad y vínculo con la sociedad, a la vez que le permite establecer relaciones interpersonales. En el caso particular de la ciudad de Xalapa, Veracruz, México, ya se cuenta con un centro diurno de atención al adulto mayor, sin embargo, parte de la población añosa ubicada en colonias ubicadas en los suburbios de la ciudad, no puede permitirse el transporte y /o acceso a la institución mencionada. Por lo tanto, bajo una perspectiva multidisciplinaria, se analizó la pertinencia de la creación de programas y /o la creación de un centro que permita difundir los beneficios de las actividades recreativas en los adultos mayores de esta zona de la ciudad. Para ello, se realizaron una serie de entrevistas para recopilar el testimonio de una muestra no aleatoria de personas añosas.
Palabras clave: Autoestima, actividades recreativas, adulto mayor

ABSTRACT:
Nowadays, aged people have become an increasingly large and complex sector. This population presents increasingly  specific social needs, including recreational activities, which allow the individual to have a sense of utility and bond with society, while allowing them to establish interpersonal relationships. In the particular case of the city of Xalapa, Veracruz, Mexico, there is already a day care center for the elderly, however, part of the population aged in colonies located in the suburbs of the city, can not afford the transportation and / or access to the aforementioned institution. Therefore, from a multidisciplinary perspective, the relevance of the creation of programs and / or the creation of a center to disseminate the benefits of recreational activities to the elderly in this area of ​​the city was analyzed. For this purpose, a series of interviews were conducted to compile the testimony of a non-random sample of elderly people.
Keywords: Self-esteem, recreational activities, older adult

INTRODUCCIÓN:

En la actualidad, la población mundial ha comenzado un rápido proceso de envejecimiento esto de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015), entendido como un conjunto de fases de individualización, de cambios, de pérdidas y ganancias por las cuales, se descubre y se expresa la propia vocación del ser (Barraza & Castillo, 2006). Mientras que para Rodríguez (2011), se trata de una serie de etapas que se viven a partir del nacimiento y se caracteriza por diferentes cambios en niveles físicos, mentales, individuales y colectivos, dichas variaciones son las que identifican a las personas que se encuentran en esta edad, la cuales son necesaria que se vean como un proceso natural, inevitable, continuo e irreversible.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2013), los adultos mayores pasan por diversas etapas de desarrollo que van diferenciándose de acuerdo a los distintos estilos de vida que marcan la calidad del envejecimiento, y a la vez, se hace evidente la pérdida gradual de capacidades motrices y cognoscitivas conforme avanza la edad. De los 10.9 millones de personas que conforman este sector de población que residen en México, el 31.1% están en una etapa de pre vejez (60 a 64 años); 41.3% se encuentran en una vejez funcional (65 a 74 años); 12.5% está en una vejez plena (75 a 79 años) y 15.1% transita por una vejez avanzada (80 años y más).

Según informa El Centro FOX (2011), en México, el aumento en las cuestiones tecnológicas que impactan directamente a la calidad de vida, han propiciado una disminución notoria en la tasa de mortalidad. Otros factores que favorecen el efecto anterior, pueden considerarse la promoción a la salud, cuyos resultados se ven reflejados en la mejoría en la salud de los adultos mayores. Lo anterior se ve respaldado por Quintanar (2010) pues asegura que en México la población denominada como “Tercera edad”, se encuentra en un estado de olvido, pero, en contraste, en un notorio incremento, lo que puede provocar una inversión en la pirámide poblacional, ya que en un futuro, la población añosa será mayor que los sujetos jóvenes.

Según McNicoll (2005), el paulatino crecimiento en la esperanza de vida y el crecimiento a ritmos acelerados de la población añosa, son pautas que requieren prestar mayor atención a los mecanismos de apoyo social. Por tal motivo, la vejez se debe enfocar desde dos puntos de vista: física y emocional. Asimismo, las características con las que se llega a la vejez son consecuencia de los antecedentes individuales, familiares y ambientales que han construido y determinado la propia historia de vida (Partida, 2005).

La vejez es el periodo que abarca desde los 65 años hasta la muerte, algunos autores  aún manejan como inicio del periodo los 60 años, es la segunda etapa más importante del ciclo de la vida debido a la liberación de grandes presiones (laborales, familiares, ect.) y la búsqueda de placeres más individuales, retomando por ejemplo, viejos deseos no cumplidos en anteriores etapas del ciclo vital, esto a su vez conducido de experiencias que en algunos de los casos se acompaña de la jubilación. Debido al impacto de los cambios socioculturales, los individuos que han llegado a la vejez  han experimentado grandes cambios en su vida en relación a otros rangos de edad, tales como: dificultades para superar las distintas crisis de tipo normativo, desajustes en las áreas personales, laboral y social de considerable importancia (González, Islava, García & Victorio 2014).

De acuerdo a Monroy (2005), en México las principales consecuencias que tiene la vejez, añadiendo el ya moribundo sistema de jubilación de las personas son: pasar de un estado de actividad laboral a un estado de inactividad, pérdida de capacidad adquisitiva en muchos casos, disminución de contactos sociales y aumento del tiempo libre. Por otro lado las repercusiones que puede tener sobre la salud serían las siguientes: estados de ansiedad, depresión, deterioro emocional, trastornos del sueño, dificultad para relacionarse, etc. Numerosos estudios han demostrado que la pérdida de actividad sino es reemplazada por otras actividades puede dar lugar a un declive en las funciones cognitivas.

Por ende esta parte de la población se encuentra en un estado de estancamiento ya que las personas desean ser productivas y continuar con otros proyectos de la misma manera, pueden contribuir al desarrollo familiar, cultural y social debido a que aportan un conjunto de historias en su trayectoria laboral, los saberes y conocimientos ocupacionales adquiridos a lo largo de su vida donde las nuevas generaciones se pueden apoyar para lograr un buen progreso tanto laboral, familiar, social y económico.

Según Landa (2011), el caso específico del estado de Veracruz, cuyo puesto en el ranking nacional de población de la tercera edad es el tercero con 798 mil 557 personas, lo que significa el 10.455% del total de 7 millones 643 mil personas, que representan la totalidad de la población de la entidad,  mientras que en el caso de la ciudad de Xalapa tenía el 52.7% de personas mayores de 60 años, lo cual nos puede dar una idea  de la inversión poblacional de la cual se habló anteriormente, adicional a esto la cifra total significa que  14 de cada 100 personas son adultos mayores por lo que representa un 15% de la población veracruzana.

Cabe señalar que la ciudad de Xalapa cuenta con el Centro de Atención Integral al Adulto Mayor el cual es respaldado por el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), llamado (s/a, 2015) y se encuentra ubicado en la  avenida 20 de Noviembre Oriente número 357 zona Centro, donde llevan a cabo un modelo internacional y nacional de atención integral a los adultos mayores, el cual tiene como objetivo primordial proporcionar la convivencia, para que cada adulto mayor disfrute de mejores oportunidades para lograr una vida digna, sana y recreativa tanto física como emocionalmente atendiendo a un importante número del sector de la población de esta capital  ya que se atiende aproximadamente a 850 personas diarias, donde realizan las siguientes actividades:

 

De la misma manera, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad  Social al Servicio Trabajadores del Estado (ISSSTE), también llevan algunas de las actividades recreativas antes mencionadas para el adulto mayor, únicamente para los derechohabientes de dichas instituciones ya sean jubilados, pensionados o que esté inscrito en las instituciones, también que sea papá de hijo derechohabiente donde ellos le brinden la asistencia médica, solo así podrán gozar de dicho beneficio.

Al realizar un sondeo de los lugares existentes de atención al adulto mayor por mencionar uno de los lugares el cual fue la Quinta de las Rosas se llegó a la conclusión de realizar el presente trabajo de investigación toda vez que se cuenta con pocos lugares para la atención de esta parte importante de la población, dicha investigación aborda el tema de la recreación de los adultos mayores y su mejora de la autoestima, la cual se llevó a cabo en la Colonia Predio Palo Blanco de la ciudad de Xalapa, Veracruz.

De acuerdo a Barraza (2006), el envejecimiento activo es un proceso con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen lo cual depende de una diversidad de factores, que son los siguientes:

De acuerdo a Acosta y González (2009), los adultos mayores realizan alguna de las siguientes actividades:

 

Las actividades recreativas son de mucha importancia ya que como lo mencionan los autores antes citados, hay una variedad de acciones adecuadas donde las personas mayores pueden obtener algún aprendizaje. Asimismo las actividades recreativas son las  que promueven un envejecimiento exitoso y un buen desarrollo donde se pueden categorizar para su mejor apreciación en los siguientes rubros: trabajo remunerado y trabajo no remunerado, estudios de los adultos mayores, actividades artísticas y culturales, de las cuales de detallan a continuación:

a) Trabajo remunerado:

Es el salario que reciben las personas acorde con las actividades que realicen, este a su vez es regulado por la Ley Federal del Trabajo ya que cada país tiene el salario mínimo establecido, de acuerdo a las características de la ciudad donde labore, asimismo los empresarios deben respetar los acuerdos, que el estado tenga con su población conforme al empleo que realicen, es decir, las vacaciones deben ser las mismas que corresponden a todos los empleados ya sean adultos mayores, discapacitados, o incluso menores de edad siempre y cuando la ley lo determine (Carei,2012).

Según  Kornfeld (2009), debido a los cambios demográficos que experimenta el mundo los países han despertado la expectación, donde las autoridades quieren prolongar la vida laboral de las personas adultas mayores de 60 años debido a que su pensión o jubilación es un ingreso económico poco que en su mayoría no les alcanza para cubrir sus gastos esta parte de la población no cuenta con ninguna pensión, por eso hoy en día está  abierto el campo laboral de los adultos mayores, ya que son parte importante y fundamental de los supermercados sin ellos los empresarios tendrían que, gastar más en personal.

De acuerdo al INEGI (2005) en México la diversidad ocupacional vinculada con la actividad económica es amplia para los adultos mayores, donde realizan actividades las cuales se clasifican como de servicios entre ellas esta peluqueros, sastres, boleros, recolectores de basura, vendedores locales y ambulantes, los que a acomodan los productos en los súper mercados, mencionando la zona urbana y rural en su mayoría se dedican a la agricultura y en vender la cosecha de sus productos que sobren de su consumo.

En nuestro país un factor determinante para la población de los adultos mayores es la actividad económica debido al nivel socioeconómico de sus hogares, donde mayor es la probabilidad de que las personas sigan trabajando, ya sea por su alto nivel educativo, la estabilidad de su trayectoria laboral o por su mayor disponibilidad de recursos para desarrollar actividades por su cuenta, las personas con referencia a las que pertenecen al estrato alto ilustra este comportamiento, con marcadas diferencias de sexo ya que para los hombres las actividades que realizan son mejores pagadas (Escobar, 2009).

Según Hernández (2010), en el caso de México, el 18% de las personas adultas mayores en aquel tiempo tienen un estado laboral remunerado que incluía prestaciones (aguinaldo, vacaciones pagadas, fondo de retiro, etc.), en la contraparte, la otra parte de ese sector de la población continuaba su jornada laboral en casa, es decir, a través de labores domésticas, o en el caso contrario, se encontraban inmersos en otro trabajo que corresponde a una segunda jornada laboral.

De acuerdo a Sánchez (2009), para que las actividades recreativas tengan los mejores resultados para los adultos mayores, deben tener la siguiente estructura:

Para las personas añosas, la recreación, por medio de varias actividades, representa un potencial altamente efectivo, en gran parte gracias al tiempo libre de los adultos mayores, que ocupan su tiempo en actividades de la casa o apoyando en el cuidado de los nietos; por ello es que la recreación se conforma en un ambiente de encuentro con los amigos, en especial con personas de la misma generación, lo cual tiene varios beneficios: permite mantener una buena autoestima, ayuda a que el adulto mayor se sienta útil y mantener una buena salud física y emocional, asimismo la recreación sea una de las alternativas que puedan ayudar a que las  personas en este ciclo de vida se mantengan activas y puedan aportar sus experiencias y saberes a otros, esto de acuerdo a lo mencionado por el Instituto Colombiano del Deporte (2006).

Según Alvarez, Auquitaysi, Lajara, y Subia, (2015), la recreación aporta varios benéficos ya que es un proceso de continua participación y desarrollo que facilita entender la vida como una experiencia de disfrute, creatividad y libertad, así como de exploración de talentos, en el pleno crecimiento de las potencialidades de la persona añosa, con la finalidad de una mejoría visible en la calidad de vida individual y social (lo cual incluye a su círculo más cercano: amistades, pareja, familia), a través de la práctica constante de actividades físicas y cognitivas que promuevan la acción participativa del individuo.
La autoestima en la vejez se trata de un sentimiento que refleja el respeto y consideración  que cada uno tiene hacia su propia persona, se estimula desde la comunicación, yo me comunico desde mi historia personal, lo que tiene que ver conmigo y con el otro, dos seres con historias diferentes y orígenes distintos se ponen de acuerdo en un objetivo común: “hacerse entender” estableciendo criterios tanto verbales como no verbales para conseguir ese entendimiento desde la comunicación asertiva (capacidad para defender tus derechos personales sin violentar los ajenos, expresando lo que se siente y piensa con objetividad) y empática ,capacidad para ponerse en el lugar de otro compartiendo los sentimientos y las actitudes desde la escucha activa (Lastra, 2008).

MÉTODO:

Para la presente investigación la técnica que se utilizó  fue la entrevista estructurada, con la cual el investigador pretende obtener información de una forma personalizada, la información  que obtiene el entrevistado es en torno a acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de las personas tales como creencias, actitudes, opiniones o valores en relación con la situación que se está estudiando. Donde el investigador lleva a cabo una planificación previa de todas las preguntas que quiere formular. Prepara por tanto una serie de preguntas que irán coordinadas por un guion realizado de forma secuenciada y dirigida (Murillo, 2008).

La entrevista estructurada es de gran valor ya que por medio de las preguntas previamente planificadas se logró manejar la situación con más orden de esta manera se pudo obtener la información necesaria, para llegar a los objetivos que se pretenden en la investigación, durante el proceso de la entrevista donde los adultos Mayores participaron sin nerviosismo concentrándose en las preguntas para contestarlas.

PROCEDIMIENTO:

Fase 1: Recorrido observación: se hicieron varias visitas a la Colonia Predio Palo Blanco diferentes días y horarios para identificar a las personas de la tercera edad y comprobar si  había población suficiente.
Fase 2: Visitas domiciliarias: se acudió a cada una de las viviendas de las personas que se eligieron como muestra para solicitar el permiso para realizar la entrevista.
Fase 3: Permisos para la aplicación de entrevistas: se les pidió su autorización para poder realizar una entrevista con preguntas abiertas.
Fase 4: Aplicación de entrevistas: se acudió al domicilio de las personas que si aceptaron apoyar con la aplicación de la entrevista.
Fase 5: Transcribir la entrevista: se transcribió la información que las personas me brindaron al contestar las preguntas de la entrevista.
Fase 6: Análisis de la información

RESULTADOS:

Luego de realizar una entrevista estructurada con 23 preguntas se pudo comprobar que los adultos mayores de la Colonia Predio Palo Blanco desean y necesitan actividades recreativas para mejorar su autoestima que logre proveerles de nuevos espacios que les permitan socializar, distraerse, y salir de la cotidianidad. Gracias al uso de las herramientas adecuadas se pudo identificar que mediante este tipo de dinámicas con las personas añosas, permite que no caigan en el ocio rutinario y les permita sentirse útiles. Asimismo mediante las entrevistas realizadas se comprobó que el objetivo general de la investigación logró satisfacer los objetivos planteados, y, a su vez corroborar que los adultos mayores necesitan continuar una vida que se desarrolle en plenitud física y mental.

La mayoría de los adultos mayores entrevistados coinciden en que la vejez, es una etapa improductiva debido a que al llegar a esta etapa de la vida dejan de realizar algunas actividades, porque su cuerpo comienza a decaer, es decir, se vuelven más lentos para llevar a cabo sus diligencias, resultado de la poca actividad física y cognitiva que tienen en la rutina de sus vidas. En la contraparte, los entrevistados en su mayoría opinaron que durante la senectud es muy valiosa su contribución en la sociedad ya que al contar sus experiencias vividas en los aspectos laborales, personales y sociales los cuales son de gran importancia para el desarrollo de las nuevas generaciones.

La mayoría de los adultos mayores que participaron en la realización de la presente investigación, opinan que la falta de actividad es un factor importante que influye en su estado de ánimo ya que antes tenían más diligencias por realizar las cuales les ayudaban a mantenerse ocupados. Además, concluyen en que el aspecto que les gustaría mejorar o cambiar es dejar la inactividad por comenzar a realizar actividades asimismo tener convivencia con personas de su misma edad.

Lo anterior conlleva a que a los adultos mayores residentes de la Colonia Predio Palo Blanco de la ciudad de Xalapa, Veracurz, necesitan de un proyecto de actividades recreativas, que les proporcione, en la medida  posible elementos que fortalezcan el aspecto afectivo, actividad física y participación social de los adultos mayores tratando de mejorar su estado de ánimo, a través de la metodología de trabajo social mediante la realización de actividades programadas de acuerdo a las necesidades y capacidades de los adultos mayores.

REFERENCIAS:
Acosta, Ch., González, A. (2009). Actividades en la vida diaria del adulto mayor. México: Psicología y salud.
Alvarez, M, Auquitaysi, Y, Lajara, L & Subia, M. (2015). Cuidado del Adulto Mayor. Recreación en el Adulto Mayor. Perú: Arequipa.
Barraza, A., Castillo, M. (2006).  El envejecimiento. Chile: Universidad Austral.

Carei, S. (2012) Ser mayor: aprendamos a vivir la vejez, Abriendo espacios para mayores. Chile: SENAMA: Ministerio de Desarrollo Social.
Centro Fox (2011) Envejecer en México: condiciones de vida y salud. México: Centro Fox
Escobar, S. (2009) Los adultos mayores en el mundo del trabajo urbano recuperado el 3 de diciembre  del 2015 de. http://www.helpage.org/silo/files/los-adultos-mayores-en-el-mundo-del-trabajo-urbano.pdf.
González, A., Islava, L., García, A., Victorio, C. (2014) Ciclo de Vida del Desarrollo Humano. México: Universidad Latinoamericana.
Hernández, M. (2010) Perfil epidemiológico de la vejez. México: Secretaría de Gobernación.
Instituto Colombiano del Deporte (2006) Beneficios de la Recreación. Por una apropiación, recreativa y participativa, de los juegos deportivos. Colombia: Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte.
Instituto Nacional de Geografía e Informática  (2005) Los adultos mayares en México. México: INEGI
Instituto Nacional de Geografía e Informática (2013)  Mujeres y hombres en México. México: INEGI
Instituto Nacional de Geografía e Informática  (2015) Los adultos mayares en México: México: INEGI
Kornfeld, R. (2009) Trabajo remunerado. Ser mayor: aprendamos a vivir la vejez Chile: SENAMA: Ministerio de Desarrollo Social.
Landa, A. (2011) Hay en Veracruz 798 mil ancianos. El mundo de Córdoba. Recuperado el 30 de noviembre 2015, de http://elmundodecordoba.com/noticias/local/1251735- nota%201%20de%20pagina% 205%20bunaspdf.
Lastra, M.  (2008)  Favorecer  la autoestima desde la estimulación cognitiva. España: UNED

Monroy, A. (2005) Aspectos Psicológicos y Psiquiátricos del adulto mayor. México: AMAPSI
Murillo, J. (2008) Metodologia de la investigacion avanzada. México: Univesidad Autónoma Metropolitana.
Mcnicoll, M. (2005) Políticas hacia las familias, protección e inclusión social. Chile: UNFRA
Organización Mundial de la Salud.  (2015) Ciudades globales amigables con los mayores. México: OMS
Partida, V. (2005) Proyectos de la población activa. México: CONAPO
Quintanar, A. (2010) La jubilación tiene múltiples formas y situaciones según las personas que la enfrentan. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Rodríguez, K. (2011) Vejez y Envejecimiento. Colombia: Universidad Rosario.
S/A (2015), Quinta de las Rosas: modelo internacional de atención integral a adultos mayores. México: Enlace
Sánchez, P. (2009) Familismo y cambio social. España: SCIELO..   

Volver al Indice del número 34 de Tiempo

PsicoMundo - La red psi en Internet