Investigación à Psicoanálisis

Trabajos de Investigación Clínica y de Inserción del Psicoanálisis en diversas Áreas Temáticas
Psicoanálisis <> Psicopedagogía

Aprender de las diferencias

Karina Casamassima.
karinaec@speedy.com.ar

Para comenzar este trabajo empezaré a explicar el objetivo principal del mismo y hacia dónde me dirijo. La primer pregunta que surge es : ¿ cómo abordar los conceptos de inclusión, hospitalidad y diferencia en el aprendizaje ? Como el aprendizaje es muy abarcativo decidí enfocarlo desde el área del arte. Esto trajo otra pregunta : ¿ cuál es el lugar que tiene el arte en la cultura y el valor que la sociedad le otorga ? Entonces con estos dos interrogantes me propongo :

Históricamente el sistema educativo ha puesto el acento en las materias como lengua, matemática, ciencias sociales y naturales, relegando un poco a los talleres de arte. " Sería impensable suprimir alguna de las materias antes mencionadas, pero nadie advertiría la gravedad de quitar un taller de arte, hecho que adquiere particular preocupación si tomamos en cuenta que las actividades expresivas actúan como válvulas emocionales, como vía de canalización donde se expresan ideas, inquietudes, sentimientos, pensamientos, permitiendo reflexionar, aportar opiniones, intercambiar, comunicar, crear desde lo p ropio, posibilitando que cada individuo pueda desarrollar plenamente todos los aspectos de su personalidad. " 1

Haciendo referencia al texto anterior se ve la necesidad de utilizar el arte como medio de expresión y comunicación. En muchos casos he visto alumnos que eran rotulados con algún problema de conducta, de aprendizaje o madurez y sin embargo eran brillantes a la hora de expresarse a través del arte utilizando ampliamente su creatividad. "Crear es asumir un riesgo : enfrentar la duda y darle lugar a la pregunta y al encuentro con una sorpresa o respuesta que no preveíamos. Es un motor de cambio propio y externo a uno. " 2

Rescato los talleres de arte en las instituciones educativas donde permitan al alumno utilizar su imaginación, dejar salir todo ese mundo interior y plasmarlo de variadas formas. Sin hacer referencias a las particularidades de cada individuo. En sus escritos Carlos Skliar dice : "La lista de los sujetos y grupos excluídos es cada vez más inacabable, cada vez más mayoritaria " 3

Ante la diversidad educar es más que enseñar a leer, a escribir o a calcular. Es preparar al individuo para el mundo, para que él pueda verlo, juzgarlo y transformarlo. Toda institución que intente atender a la diversidad se deberá plantear tres situaciones como el punto de partida:

  1. Contar con profesionales especializados: que puedan brindar seguridad al docente y atención a los niños/as y a sus familias de ser necesario.
  2. Revisar las prácticas docentes: superando los "mitos" educativos y atreviéndose a implementar estrategias metodológicas nuevas y diferentes, acordes a cada grupo y/o situación.
  3. Reconocer y destacar el rol de los padres y la familia, dentro de la educación.

En primer lugar diría que la "inclusión" de un niño con capacidades especiales no la hace una sola persona. Debe ser un grupo comprometido e interdisciplinario: padres o tutores, comunidad educativa, profesionales que atienden o han atendido al niño; psicólogos, psicopedagogos, asistente social, etc. , los docentes que van a estar con él, etc. Lo primero es que todas estas personas se comprometan por escrito y se deje establecido qué parte hará cada uno.

Según José Marti: "Todo esfuerzo por difundir la instrucción es vano, cuando no se acomoda la enseñanza a las necesidades, naturaleza y porvenir del que las recibe". Por otro lado en el apunte de la clase 2, de Nuria Perez de Lara vemos la siguiente afirmación : "El tratamiento de la diversidad en el ámbito educativo implica la confrontación de los valores y las formas de comportamiento dominantes en la sociedad. Éste es el caso de las diferencias de género que acoge el recinto escolar. La escolaridad considerada obligatoria ha ido oscilando entre su papel de transmisora del saber y su función como elemento clave en la socialización de las personas. Desde este punto de vista, se puede afirmar que uno de los objetivos básicos de la educación obligatoria ha de ser el de preparar a niños y niñas para construir una sociedad en que las diferencias de género no sean discriminatorias. Este objetivo ha sido diseñado en el nuevo currículo, que impulsa una práctica docente basada en una visión no androcéntrica de la sociedad" 4

De estos conceptos es importante destacar cuáles son los objetivos y cuál es el encuadre que propone la currícula 5 para las necesidades educativas especiales y nosotros, como educadores, qué podemos hacer desde el ámbito institucional :

Las necesidades educativas especiales comprenden :

Institucionalmente la diversidad estará orientada a la valoración y aceptación de todos los alumnos y al reconocimiento de que todos pueden aprender desde sus diferencias. Debemos destacar que no hay - o al menos no debería haber- una institución educativa homogénea y uniforme y que la diversidad implica complejidad. Pero esto no significa de modo alguno, la fragmentación del saber. La diversidad está dada por múltiples factores, pero no solamente por los niños con capacidades educativas especiales, sino también se contemplan las diferencias étnicas y multiculturales de un país. Es necesario tomar en cuenta las diferencias individuales, ofreciendo igualdad de oportunidades sobre la base de la atención individual que permite la educación personalizada - que no es atender al niño cuando tiene problemas sino darle a cada uno lo que necesita en más o menos- por lo que se centrará la búsqueda en estrategias acordes a las necesidades detectadas en el diagnóstico institucional. Debe entenderse que la atención a la diversidad implica creer que cada ser es único y singular y que no se pretende que el niño/a se "adapte" al modelo escolar y sus normas y reglas preestablecidas, sino mas bien, que la escuela busque alternativas que se basarán en la convivencia, la vivencia y un modelo educativo que tendrá como objetivo el respeto a la individualidad y el ritmo de cada uno.

En el texto de Larrosa 6 cuando dice : " La enseñanza no debería tener otro fin que el ejercicio de la atención, atención que implica :presencia, cuidado, escucha y tiempo "

Teniendo en cuenta este concepto y los anteriores ( inclusión, diferencia y hospitalidad ) podría resumirse en estas definiciones :

Me pregunto ¿cómo conectarse con el otro si no sabemos escuchar ?No imagino la enseñanza lejos de estos cuatro conceptos. El desafío es que se cumpla en todos los sentidos. Así la diferencia, la diversidad, la inclusión y la hospitalidad van de la mano como entre mezclándose una con otra, como necesitándose una de otra. En la clase 1, en el texto de Jaques Derrida 10 cuando se refiere al término de hospitalidad, rescato la siguiente frase que resume un poco lo que venimos afirmando : " no hay cultura ni vínculo social sin un principio de hospitalidad. Éste ordena, hace incluso deseable una acogida sin reserva ni cálculo, una exposición sin límite al arribante ". Más adelante en la entrevista que le realizan dice : " La hospitalidad pura consiste en acoger al arribante antes de ponerle condiciones, antes de saber y despedirle o preguntarle lo que sea, ya sea un nombre o ya sean unos papeles de identidad. Pero también supone que nos dirijamos a él, singularmente, que lo llamemos, pues, y le reconozcamos un nombre propio:¿Cómo te llamas?. La hospitalidad consiste en hacer todo lo posible para dirigirse al otro, para otorgarle, incluso preguntarle su nombre, evitando que esta pregunta se convierta en una condición, una inquisición policial, un fichaje o un simple control de fronteras".

Este concepto de hospitalidad que propone Derrida, aplicado a la institución educativa se relaciona mucho, para mí, con la "mirada" que habla José Contreras : " Mi experiencia es que cuando miras a alguien de otra manera ves otra cosa. Y que cuando a una criatura la miras de otra manera, ella percibe esa otra mirada. Y eso vale hasta para contextos institucionales que no dejan mucha escapatoria ( que presionan por ritmos, resultados, contenidos, controles, etc., sin tener en cuenta nada más que la demanda de la institución y no el deseo del otro ). " 11

Todo lo expuesto hasta acá intenta explicar y fundamentar un poco los términos trabajados a lo largo del Curso Pedagogías de las Diferencias : inclusión, hospitalidad, diversidad y diferencia. Ahora bien, ¿ cómo hacer para que esto se relacione con el arte y la creatividad que cada individuo tiene ? El niño aprende a través de los sentidos y con ellos establece la primera relación con el medio que los rodea. Las disciplinas artísticas se focalizan en el desarrollo de estas experiencias sensoriales y :

" El arte permite crear con los conocimientos actuales, aportando la preparación para la futura acción creadora, constituye un proceso de asimilación y proyección en el que se obtiene más que un producto, el niño proporciona una parte de sí mismo ". 12

Otro aspecto a tener en cuenta es el lugar de trabajo, lo fundamental es que aquel lugar representará el ámbito donde poder expresarse con libertad; donde se depositarán las cargas afectivas, la contención, la creación, así la seguridad adquirirá relevancia para los participantes. "… convirtiéndose muchas veces en el lugar elegido y deseado. Es fundamental que el espacio responda a las necesidades… " 13

A continuación realicé un cuadro que es la síntesis de lo que se ha tratado : si la inclusión, la hospitalidad, la diferencia son bien llevados puede realizarse un taller de arte dentro del sistema educativo que considere ;

Parte del texto de Alain Badiou concluye, también , con esta idea : " Pienso aquí en un proverbio indio, si tú haces verdaderamente lo que debes, tendrás verdaderamente lo que esperas " 14.

Aquí va un ejemplo de un taller de arte 15 donde se integró a una niña con Síndrome de Down. Se le brindó un espacio para que dibujara lo que sentía mientras se proyectaba en la pared una fotografía de un paisaje. Luego cada uno, y el que podía, se lo invitaba a escribir una historia o palabras que vinieran a la mente en ese momento. Posteriormente algunos expresaron verbalmente lo que habían escrito o dibujado.

El paisaje despertó en ella una sensación de acercamiento a las flores ( así lo expresó posteriormente ). Intentó reflejar flores que se movían por el viento y escribió una historia donde, más allá de lo que ella relató verbalmente, pudo escribir palabras que asociaba a la fotografía. Algunas de ellas se pueden leer claramente : pájaro; compartido; planeta; corazón; solita; protegerlos; perro; corro. Así lo expresó verbalmente : " no quiero estar más sola, me gustaría tener amigos y poder compartir. Me gustan las flores, los perros, los pájaros., Quiero mucho a mi planeta. Me gusta mi planeta ."

Esta alumna pudo, a través de un taller de arte y por medio de una fotografía expresar un sentimiento, un deseo, una necesidad. Encontró el espacio y el medio para poder hacerlo.

En el taller de expresión artística la propuesta está basada en la interacción social a través del arte, elaborando producciones artísticas en donde cada individuo vuelca su mundo interno y brinda una parte de sí mismo en una creación que posee significación para él. Toda obra de arte transmite sentimientos, pensamientos, valores, creencias, etc.. En definitiva, contiene un mensaje interno y personal dirigido por el artista hacia su entorno. Se trata de poner el acento en lo propio, valorar al artista teniendo siempre presente que es artista independientemente de la discapacidad, y con esto no se trata de negar sino de correr el "foco" y comenzar a ver a la persona en su totalidad. Se trata de suma 16r, de rescatar , de cambiar el sistema de valores y de brindar como sociedad la posibilidad de una real integración.

Los talleres artísticos cuentan con un dispositivo acorde a sus objetivos, donde se pone en juego lo propio. Los códigos del lenguaje artístico son más flexibles y el valor está puesto en el hacer aquello que cada uno sienta; un ámbito donde es posible crear, y recrear infinitas veces, donde el juego es parte del trabajo cotidiano.

Continuando con las imágenes ( fotografías ) adjunté en este trabajo un archivo con cuatro fotos que corresponden a un Taller de Arte con alumnos con discapacidades mentales y físicas. El lugar fue una escuela de la provincia de Bs As del partido de San Miguel. Ya venían trabajando con un profesor de teatro por eso decidieron llevar a cabo la obra de la que estaban ensayando.

Llamaré a las fotografías con números del 1 al 4 para poder identificarlas mejor. Antes me gustaría recordar un poco el comentario del uso de la imagen (de Ana Abramowski) : "Dar centralidad a las imágenes, sacarlas de su lugar subordinado, el de ser meras ilustraciones. Que digan, que transpiren, que evoquen, que hagan pensar, que hagan imaginar, que generen asociaciones, recuerdos. Explorar su poder de activación, su capacidad de llamar la atención. Promover un diálogo entre las imágenes y las palabras."17

Estas cuatro imágenes explican, de alguna manera, el trabajo realizado con este grupo de alumnos. Como dice Iván Castiblanco : "se me ocurren tres metáforas para pensar como las imágenes nos llevan a mirar al otro y al mismo tiempo la forma como nos relacionamos con las imágenes. Primero estaría la imagen espejo, esa que en apariencia refleja a quien está al frente, que es una copia idéntica (identidad) del observador y que puede tomarse en dos sentidos: como una imagen producida para hacer ver la forma como el observador debería "verse a sí mismo" o como un tipo de mirada que el observador usa para verse únicamente a sí mismo.

En segundo lugar, estaría la imagen lente, en este caso estaríamos ante un efecto óptico que, dependiendo de la intención, los productores de imágenes la pueden usar para que sean más nítidas algunas partes de la imagen, o bien acercar los detalles deseados o alejar aquellos detalles indeseados.

Un tercer tipo de imagen sería la ventana, aquella que a pesar de separar dos lugares visuales, el adentro y el afuera, muestra a quien mira y a quien es mirado en un doble juego de mirada, en el que se conjugan diferentes combinaciones entre el estar adentro-afuera, mirar y ser mirado, mirar sin ser mirado, ser mirado sin percatarse, o incluso, evitar ser mirado. La imagen ventana sería una posibilidad de mirarse mutuamente, de encontrarse con la mirada del otro, pero conservando cada uno su lugar, sin querer ocupar el lugar de la mirada del otro 18".

No se necesitan demasiadas palabras, simplemente coloqué un título a cada una.

 

Fotografía 1 : " Un sueño por cumplir "

Fotografía 2 : " Un sueño hecho realidad "

Fotografía 3 : " La fantasía es parte de la realidad "

Fotografía 4 : " Recta final "

Notas

1 Zelis O.; Llompart P. "El valor del arte para el desarrollo subjetivo". Edit. Letra Viva. Bs As. 2008

2 Tripodi E. ; Garzón G. "El cuerpo en juego". Edit. A construir

3 Skliar C. "Discursos y prácticas sobre la deficiencia y la normalidad " Apuntes.

4 Perez de Lara, N. "El silencio y la palabra :reflexiones en torno a función docente y género ". Clase 2

5 Síntesis de la currícula educación especial.

6 Larrosa, J. Clase 3

7 Lastra, G. Taller de imágenes, segundo fotoensayo.

8 Larrosa,J."¿ Para qué nos sirven los extranjeros ?" Clase 3

9 Duschatzky, L. Foro de discusión, comentario de intercambio.

10 Derrida, J." El principio de hospitalidad " Clase 1

11 Contreras. J. Clase 1

14 Badiou, A. " La idea de justicia " Clase 5

15 Taller de arte de un colegio privado de la prov. de Bs As. Distrito de San Miguel. Trabaja con niños integrados y en este caso oscilan entre los 9 y 11 años de edad.

16 Zelis, O ; Llompart, P. " Artículo para la revista Arte y Discapacidad "

17 Abramowski, A. " Educar la mirada. Reflexiones a partir de una experiencia de formación docente".

18 Castiblanco, I. Taller de imágenes. Comentario del intercambio, tercer encuentro.

19 Las fotografías pertenecientes al Taller de Arte.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Abramowski, A. Educar la mirada. Reflexiones a partir de una experiencia de formación docente.

Badiou, A. La idea de justicia. Clase 5.

Castiblanco Ramirez, I. Taller de imágenes.

Contreras, J. Clase 1 y foros de discusión.

Currícula de Educación especial.

Derrida, J. El principio de la hospitalidad. Clase 1

Duschatzky, L. Foro de discusión. Intercambio a lo largo de toda la cursada.

Larrosa, J. Clase 3.

Larrosa, J. ¿ Para qué nos sirven los extranjeros ? Clase 3.

Lastra, G. Taller de imágenes, segundo fotoensayo.

Lowenfeld. Desarrollo de la capacidad creadora. A puntes. Edit. Kapelusz

Perez de Lara, N. El silencio y la palabra : reflexiones en torno a función docente y género. Clase 2.

Skliar, C. Discursos y prácticas sobre la deficiencia y la normalidad. Apuntes.

Tripodi, E. El cuerpo en juego. Edit. A construir. Apuntes.

Zelis, O ; Llompart, P. El valor del arte para el desarrollo subjetivo. Editorial letra Viva. Bs. As. 2008.

Zelis, O ; Llompart, P. Artículo para la revista Arte y Discapacidad.


Volver al menu general Investigación <> Psicoanálisis

PsicoMundo - La red psi en Internet