Para colaborar con PsicoMundo, compre sus libros desde aquí!!
Presentaciones de libros

Las estructuras clínicas a partir de Lacan (vol. 1)
Alfredo Eidelsztein

Presentación:

"Hay que adueñarse de un tramo de hilo lógico, pues sólo con su guía puede uno adentrarse en lo interior."
S. Freud

En sus casi 350 páginas y prometíendonos desde la portada al menos algún volumen más, Alfredo Eidelsztein nos introduce en un psicoanálisis que podríamos llamar lógico. Con un estilo propio al que nos tiene acostumbrados desde sus libros anteriores, en éste es freudiano en el sentido de mencionar las citas, cauto en los avances, forzándose, a mi gusto con éxito, por la transmisión. Pero también es lacaniano, proponiendo formalizar los resultados, recurriendo a las ciencias exactas y con pocas referencias a casos propios.

Parafraseando a Lacan con "su retorno a Freud", podríamos preguntarnos si su título " a partir de Lacan" hace referencia a pensar las estructuras clínicas desde antes de Lacan o posteriormente a sus aportes. Una respuesta a ello nos la da su autor:

"El tratamiento que se realizará del tema de las estructuras clínicas no consistirá exclusivamente en un comentario de textos; lo que se afirme no se va a sostener necesariamente con citas de autores que tengan prestigio y reconocimiento en la actualidad, que hagan tener confianza en aquello que se dice, como por ejemplo Freud y Lacan".

Con lenguaje claro, capacidad de síntesis y lejos de lo que a veces como chiste los psicoanalistas llamamos "lacanés antiguo", Eidelsztein realiza el intento de sostener enunciativamente aquello que afirma, esto es: que los psicoanalistas debemos hacer el esfuerzo científico de:

nuestros resultados. No creo casual que el primer capítulo se llame precisamente "Un abordaje lógico de las estructuras clínicas" y si nos detenemos en el índice, podemos darnos una idea del avance coherente entre los diferentes temas que componen el volumen. Cada capítulo se enlaza con el posterior y el anterior, desplegando los conceptos y profundizando en ellos, sin ahorrar explicaciones ni demostraciones, como un científico, pero señalando el lugar justo del psicoanálisis entre la ciencia, la magia y la religión.

Sin pretender dar una visión "completa" de las estructuras clínicas y de los desarrollos tanto de Freud como de Lacan -pues deja de lado varias entidades abordadas por ambos y los giros de este último que podríamos llamar la "clínica de nudos"-, el autor de "El grafo del deseo" aclara en la introducción que "el objetivo es tomar un conjunto, sólo un conjunto, de nociones fundamentales de Freud y de Lacan, no todas, no las últimas, sino un conjunto que guarde coherencia interna". Así, por ejemplo, sin recurrir al "primer, segundo o tercer Lacan", citando no más de la mitad de sus Seminarios y menos aun de los Ecrits, le es posible armar un cuadro lógico y coherente de las estructuras clínicas, sirviéndose de aquellos datos adecuados para sus argumentaciones. Esto sin dudas invita a seguir su método, pues es sumamente común entre ciertos analistas el creer imaginariamente, contrariando a toda ciencia y al psicoanálisis mismo, que para producir aportes novedosos sería "necesario" saber al menos Todo Freud y Todo Lacan.

Y en qué consiste el aporte, el eje por donde pasa la novedad de este libro?. Claramente en dar cuenta de la estructura de las estructuras clínicas. La maniobra que se realiza es romper -en verdad se trata de una reubicación a partir de la relativización del valor de la función paterna para ordenar la clínica- con la Tripartición "Neurosis, Perversión, Psicosis" introduciendo una lógica binaria que consiste en considerar la operatoria de la extracción o no del objeto a en la constitución subjetiva. De este modo, se dibujan dos categorías, aquella donde operó la extracción: el campo del intervalo y aquella donde no fue extraído el objeto a: campo de la holofrase. Se escribe:

La clínica del objeto a, no es una clínica que abandona histeria, obsesión, perversión y psicosis. Sí implica un cambio: el abandono de la suposición de que la clínica está ordenada por la función paterna.

A partir de esta distorsión, tratándose ésta del orden de los elementos respecto al campo del intervalo, se ordenan de manera precisa las estructuras clínicas freudianas y se incluyen otros fenómenos. Pero en este movimiento, quedan fuera muchos otros padecimientos tales como caracteropatías, hipocondría, neurosis actuales, etc. Eidelsztein argumenta:

A pesar de no detenerse puntualmente - al menos en este primer volumen y también por lo anteriormente expuesto - en la manía, melancolía, esquizofrenia, paranoia, histeria, neurosis obsesiva, fobia, etc., temas que podríamos llamar clásicos, sin embargo avanza fuertemente en conceptos problemáticos y no muy desarrollados rigurosamente en psicoanálisis tales como la locura, la psicosomática y la debilidad mental -aunque esta última menos desplegada que las anteriores-.

Quedan abiertas muchas cuestiones y preguntas que cualquier trabajo científico genera. ¿Cuál es la importancia de lo planteado en este libro en relación a la dirección de la cura?. ¿Cómo se articula el síntoma, en el sentido fuerte del término, con estos conceptos? ¿Y el lugar del analista en relación a las estructuras clínicas?. Tal vez en el o en los próximos volúmenes Eidelsztein profundice en estas temáticas.

Para terminar, una frase del libro que creo resume parte del objetivo de esta obra:

¿Cuál sería, a este respecto, la función del psicoanálisis?. Ser una práctica terapéutica basada en una respuesta racional y comunicable al malestar en la cultura específico al sujeto de la ciencia, concebido éste en forma particular mediante la reintroducción de la función de la verdad en el campo del saber

Gerardo Herreros

Contratapa:

Las ideas que en este libro se presentan y desarrollan son el producto de un trabajo ininterrumpido de mas de diez años. El mismo fue compartido con colegas en los distintos ámbitos de discusión posible. Las sociedades de analistas, los servicios de psicopatología de hospitales y centros de salud mental, así como la universidad, fueron lugares aptos para presentar el producto de una lectura de Freud y Lacan y una modalidad de concebir y ejercer la práctica psicoanalítica. Las mismas fueron en ciertas oportunidades rechazadas, en muchas otras aceptadas, pero casi siempre discutidas; en ello radica su valor.

La intención que gobierna esta producción es favorecer la discusión racional de argumentos coherentes que se articulen adecuadamente a la práctica cotidiana del psicoanalista, en un marco de exclusión de afirmaciones basadas sólo en el prestigio de las autoridades que las sostuvieron, o en su antiguedad, o en su gran difusión o en la intuitividad que posean.

La finalidad del presente trabajo no es presentar una versión unificada de la teoría de Freud o de Lacan sobre las estructuras clínicas, tampoco es la presentación de lo último que ellos afirmaron al respecto. Mas bien, el objetivo es tomar un conjunto, sólo un conjunto, de nociones fundamentales de Freud y de Lacan, no todas, no las últimas, sino un conjunto que guarde coherencia interna y articularlo de manera tal que:

En resumen, alentar la discusión racional con el fin de promover, a partir de una mejor articulada base teórica, el progreso de la efectividad clínica y la posibilidad de un aumento del intercambio entre analistas, realizado bajo una modalidad que respete los grandes límites impuestos por la racionalidad científica moderna.

Indice del Volumen 1:

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1: Un abordaje lógico de las estructuras clínicas

a. El sujeto de la ciencia
b. Ciencia y saber
c. Propiedades del saber científico
d. Propiedades del sujeto de la ciencia
e. Sujeto dividido e intentos de la ciencia de suturarlo
f. La noción "sujeto" con la que opera la ciencia
g. Incompletud y verdad
h. Psicoanálisis con lógica
i. Cosmovisión y particularidad

CAPITULO 2: El objeto a y el intervalo: una clínica "más allá del padre"

a. Clínica
b. Estructura
c. ¿Clínica de las estructuras o clínica del objeto a?
d. S (A -barrado-)
e. La clínica del "más allá del padre"
f. Extracción del objeto a: Intervalo y holofrase
g. La tabla de las estructuras clínicas

CAPITULO 3: la locura

a. la locura y las estructuras clínicas
b. El diagnóstico hegeliano
c. La doctrina de la locura de Lacan
d. El diagnostico lacaniano

CAPITULO 4: Intervalo y holofrase (1°)

a. Una cuestión preliminar
b. Psiquiatras, médicos y medicamentos
c. la estructura normalizada
d. Los símbolos de la procreación y de la muerte: el padre y el falo
e. Los misterios
f. La función de la pregunta
g. El Otro y el (A)
h. La combinatoria cuaternaria

CAPITULO 5: Intervalo y holofrase (2°)

a. Sujeto y Otro
b. El complejo de Edipo y la metáfora
c. La forclusión del sujeto y la muerte
d. La duplas Mi y mi y lo "contranatura"
e. El falo y la vida
f. F, S y S(A -barrado-)
g. Incompletud, falta y pérdida

CAPITULO 6: Intervalo y holofrase (3°)

a. Lineas de condicionamiento del perceptum y la realidad
b. Inconsciente
c. Falocentrismo
d. Paternidad: critica al mito de la horda primitiva
e. Dios, padre y Nombre-del-padre
CAPITULO 7: Psicosis (1°)
a. la psicosis y la realidad "natural"
b. Formalización e intuición y sus relaciones con el limite y el exceso
c. Cross-cap
d. Plano proyectivo
e. Fantasma: el marco de la realidad

CAPITULO 8: Psicosis (2°)

a. El esquema l
b. Pérdida del límite: la infinitización y el desanudamiento de los tres registros
c. Cavado de los dos agujeros: el abismo
d. Horizontalización de la diagonal RSI: fuerza centrífuga perdida y sujeto planificado
e. Destino de las letras
f. El caso Schreber

CAPITULO 9: La respuesta psicosomática (1°)

a. La medicina psicosomática
b. Uso restringido o especifico del término "psicosomática"
c. Lesión, biografía y falta de etiología médica
d. La concepción lacaniana de la psicosomática. Recorrido
CAPITULO 10: la respuesta psicosamática
a. Pulsión
b. Intervalo
c. Alienacion y separación
d. Vorstellungsrepräsentanz y transferencia
e. La respuesta psicosomática

CAPITULO 11: Holofrase: psicosomática, psicosis y debilidad mental

a. Holofrase y número
b. Esquema de la holofrase en la psicosomática
c. Caracterización del fenomeno psicosomático
d. Serie de casos
e. Holofrase y grafo del deseo
f. Debilidad mental

Alfredo Eidelsztein es Psicoanalista, Miembro de "Apertura Buenos Aires, Sociedad Psicoanalítica" y corresponsal de "Apertura, Sociedad Psicoanalítica de La Plata", Doctor en Psicología por la Universidad Nacional de Buenos Aires, Profesor del Posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, desde 1992, Profesor en Universidades de Chile, Brasil y Costa Rica
Profesor a cargo de los siguientes seminarios en EduPsi (el Programa de Seminarios por Internet de PsicoMundo):
Análisis parcial del concepto de pulsión, El fantasma y la clínica psicoanalítica, El padre en psicoanálisis, Posición del inconsciente
Autor de:
Modelos, esquemas y grafos en la enseñanza de Lacan, Manantial, 1992; El grafo del deseo, Manantial, 1995; Glosario de términos sobre estructuras clínicas en la enseñanza de Lacan, en colaboración, JVE, 2000; Las estructuras clínicas a partir de Lacan, Letra Viva, 2001; La pulsión respiratoria en psicoanálisis, Letra Viva 2004; La topología en la clínica psicoanalítica, Letra Viva 2006
Email :
eidelszt@fibertel.com.ar

(1) Podemos ver el cuadro de las estructuras clínicas y un pasaje pequeño en el "Sitio de la Melancolía".

Volver al listado de presentaciones de libros en PsicoMundo

PsicoMundo - La red psi en Internet