Para colaborar con PsicoMundo, compre sus libros desde aquí!!
Presentaciones de libros

Lo que pasa en casa
De la violencia que no se habla
Rosa Z. Loureiro

..."La inconmensurable capacidad que el ser humano tiene de ser deshumano, es llevada a los peores límites cuando este se torna capaz de lesionar -maltratar y hasta matar- no sólo sus propios semejantes sino, lo que es peor, sus descendientes. Una madre o un padre que actúa de esta manera, demuestra haber perdido uno de los instintos más elementales, el de conservación de la prole. Basta dar una ojeada sobre los registros de la historia para verificar que la afirmación de Plauto no era una mera figura poética. Los malos tratos han sido racionalizados, a través de los tiempos, por las más variadas justificativas conocidas, desde prácticas y creencias religiosas, motivos disciplinares y educacionales y, en grado amplio, con fines económicos. Las reacciones evocadas no solamente en las clases dominantes sino, aún en el pueblo en general, han oscilado entre el más absoluto abandono y evitamiento de los castigos físicos, hasta su uso amplio y repetido, en niveles salvajes. Los abusos cuyo objetivo son los niños, a lo largo del tiempo, han provocado ondas periódicas de simpatía, que evocan la indignación pública que no tarda en calmarse, hasta el próximo período de provocación."...

Presentación

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA
Sala Maggiolo

Montevideo, 20 de marzo de 2003

Moderadora: Buenas noches a todos, a los Sres. Decanos, a los Sres. Profesores y todo el público que está esta noche aquí.

En el día de hoy se presenta la obra "Lo que pasa en casa, de la violencia que no se habla", cuya autora es la Dra. Rosa Loureiro, Médico Psquiatra con más de veinticinco años de trayectoria en el tema.

Antes de escuchar a los prestigiosos panelistas convocados para la ocasión, queremos agradecer especialmente a nuestro Decano, Dr. Alejando Abal Oliú quien ha presentado su generosa colaboración sin condicionamientos para que hoy podamos realizar este acto académico en la Sala Maggiolo.

También expresar nuestro agradecimiento al Dr. Paulet quien viajó especialmente desde Brasil para la ocasión. Queremos destacar que el Profesor Paulet es Abogado, y Profesor de Odontología Legal en la Universidad de San Pablo y a su vez colaborador de la Cátedra en nuestra Facultad de Odontología.

Aprovechamos el momento para agradecer a las personas que por diferentes vías nos han hecho llegar sus saludos para este aporte, sobre un problema que atañe a miles de familias en nuestro país y del que tan poco se habla.

A continuación vamos a leer algunos saludos que vinieron para la Dra. Loureiro:

También tenemos saludos de:

Después de estos extensos saludos, vamos a pasar a conceder el uso de la palabra al Sr. Decano de la Facultad de Derecho, Dr. Alejandro Abal Oliú.

 

Sr. Decano de la Facultad de Derecho, Dr.Alejandro Abal Oliú.

Sra. Doctora Rosa Loureiro, Sr. Decano de la Facultad de Psicología, Sres. Profesores de Medicina Legal que nos acompañan, Dr. Paulet, en particular que ha llegado desde tan lejos para estar con nosotros, Dr. Guido Berro Oribe, estimados compañeros docentes, académicos, señoras y señores:

Podría decir para abrir esta ceremonia buenas noches, pero no puedo dejar de ocultar que no es un día para decir buenas noches, de la misma manera franca y alegre que uno lo podría decir en una situación más distendida. Los problemas que ocurren hoy en el mundo no dejaron de estar presentes en nuestra mente a lo largo de todo el día, y seguramente no podemos ocultar que van a seguir estando presentes en las próximas horas y seguramente por varios días.

Pero no venimos a hablar de esas cuestiones, en el Paraninfo de la Universidad a pocos metros está en estos momentos el Dr. Gros Espiel tratando justamente ese tema, sino que venimos, como la vida continúa, para algo que en cierta manera se vincula con aquel otro tema. Se trata de la presentación de la obra de una Doctora compatriota, la Dra. Loureiro, a quien todos conocemos, una profesional de la Medicina quien se ha especializado en una rama de la medicina que la hace ser una docente inter disciplinaria, que ha abordado un tema que siempre estuvo presente, como la violencia familiar, en especial la violencia dirigida a los niños y las mujeres; que siempre estuvo presente, y como ella muy bien dice en más de una parte de su obra, sobre todo en las primeras páginas, muchas veces se ha tolerado, ignorado, de la cual no se ha querido hablar, o no se ha hablado lo suficiente.

Se ha dado como un componente natural de la vida familiar el que exista una dosis más o menos importante de violencia; hoy día los medios de comunicación, los medios especializados, nos han puesto delante nuestro estos fenómenos de la violencia de tal manera que ya no se pueden ocultar, ni para los ojos de quienes no están especializados en el tema.

Además con la peculiaridad, de que da la sensación de que hubiera más violencia familiar que antes. Cierto o no cierto, no me corresponde a mí hacer apreciaciones al respecto, por lo menos sí es evidente que la violencia interna del hogar es más conocida ahora que antes. La principal satisfacción que para la Facultad de Derecho tiene esta circunstancia, se centra en las características del estudio que ha abordado, no diría que ahora, sino en toda su vida académica la Dra. Loureiro, que es la inter disciplinariedad. Ha hecho gala en sus estudios y en sus publicaciones de un enfoque que se aparta de lo exclusivamente unilateral para abordar los fenómenos de la vida como deben ser abordados, desde todas las áreas, cosa que si bien es fácil de decir, es difícil de hacer. Con el Decano Giorgi y algunos otros compañeros la Facultad de Derecho en este momento está planificando un curso referido a los derechos del niño, con el carácter de posgrado, es una culminación de ese tipo de encuentros a los cuales apuesta la Dra. Loureiro; que la ha llevado a participar activamente en actividades académicas no sólo en la Facultad de Medicina - su hogar de origen - sino también en las Facultades de Psicología, Derecho, Ciencias Sociales, como en otras instituciones similares del extranjero.

No es poca cosa destacar esto, y no es demasiado frecuente encontrarlo en la vida académica; eso sólo es en sí ya muy valioso, por lo que Muchas gracias Dra. Lureiro por el emprendimiento en ese sentido.

Por otra parte cuando uno lee este libro, a pesar de que no lo he leído completo, aunque la Dra. Loureiro tuvo la deferencia de hacerlo llegar a mi casa, quien primero lo miró fue mi señora, cosa que me animó bastante porque me dijo estar conforme conmigo; después lo hojée en dos o tres oportunidades, después lo empecé a leer, y uno advierte que si bien es un libro escrito con un sesgo de fuerte componente académico, es un libro más bien dirigido a la gente, a la gente absolutamente común, pero sí por lo menos a la gente que no está especializada en el punto. Es un libro dirigido a divulgar cosas que no se suelen divulgar, por otro lado es una obra que está destinada a ayudar; creo que está destinada a ayudar a la gente, no a los mismos que tienen problemas, pero sí a los que ayudan a los que los tienen. Doble valor pues apreciable a simple vista por alguien que no es especialista en el tema, por más que tiene muchísimas referencias jurídicas que por supuesto son acertadas.

No lo pude leer entero, pero al mismo tiempo también he de destacar como rasgo fundamental de la obra, el que cuando uno la abre, le cuesta cerrarla. A cualquiera le ocurre empezar a leer unl ibro y cansarse, se cansa de la vista, la razón comienza a fallar, y con naturalidad cierra el libro, pero con éste me ha ocurrido que lo he tenido que cerrar en dos oportunidades, con cierta dificultad. Es más, esta noche tengo que viajar a Salto, cuando pensaba en qué llevar para mi desvelo en el ómnibus, pensé en llegar leyendo este libro. Esta no es la apreciación como les decía de un experto, es de una persona común que encuentra en lo escrito un trabajo valioso. De manera que Dra. Loureiro bienvenida a nuestra Casa, bienvenida a su Casa, bienvenidos todos, y nuevamente muchas gracias.

Moderador: A continuación hará uso de la palabra al Decano de la Facultad de

Psicología Víctor Giorgi.

Sr. Decano de Facultad de Psciología, Víctor Giorgi: Buenas noches a todos. Cuando escuchaba las palabras del Decano Abal, pensaba que tal vez el destino, la historia, las circunstancias han querido que en un día como hoy en que todos estamos consternados, preocupados, hasta indignados por los hechos de violencia que ocurren en el mundo, nos encontremos aquí presentando, compartiendo un libro sobre la violencia doméstica. La reflexión que me genera justamente es como la violencia atraviesa en nuestra cultura desde los niveles más macro, más globales, de lo que es la sociedad, la cultura a nivel mundial, hasta los niveles más micro de lo que sucede dentro de los hogares.

Por eso creo que ese libro que hoy estamos compartiendo tiene sin duda un valor muy grande, es un libro que encierra toda la riqueza de quien habla desde la experiencia clínica, que no oculta su compromiso con el problema humano y social que trata, y que a su vez logra evitar la seducción de las certezas para poder así cultivar un nivel de criticidad que le permite como diría Morín buscar la mentira que anida en cada uno de nosotros a nivel individual y colectivo. Esto nos permite cuestionar nuestras prácticas profesionales, nuestro lugar como hombres y como mujeres producidos por una cultura determinada, y nuestra forma de convivencia, nuestras formas de resolución de conflictos, nuestras modalidades de reacción, nuestras actitudes frente a la violencia nuestra y la violencia de otros.

Me propongo en esta intervención compartir algunas resonancias, algunas asociaciones que han disparado en mí la lectura de este texto. Creo que no se trata de un texto cuya lectura deba ser necesariamente placentera, tal vez no deba serla, en tanto nos enfrenta a una de las más aberrantes prácticas de la violencia : el abuso de poder frente a aquellos a quienes la cultura adjudica el rol de protectores, el avasallamiento de la subjetividad, de la dignidad de quienes esperan de ellos dignidad y respeto. Como si fuera poco esos hechos ocurre en el interior de ese espacio que en nuestra sociedad se legitima, se plantea, se proclama como un espacio privilegiado para la protección, para el desarrollo de las personas, para la atención de las necesidades de los miembros, como es la familia.

Sin embargo a pesar de la dureza de la realidad a que nos enfrenta, creo que la lectura de este libro genera alivio y genera esperanza. Genera alivio en tanto implica una ruptura de silencio, de ese silencio que nos hunde en el terror y en lo más siniestro del alma humana; quienes tenemos formación psicoanalítica tenemos bastante marcado el hecho de que en el aparato psíquico humano el juicio de valor precede al juicio de realidad. Cuando algo nos genera excesivo rechazo, excesiva repugnancia, nos angustia, tendemos a no percibirlo, a no verlo, a no escucharlo, hacemos como que si no existiera; de eso no se habla, es un poco lo que se refiere en el título de este libro.

Llegamos así a un punto en el cual la condena social, el rechazo, se toca con la complicidad, porque impone un silencio que deja a víctimas y victimarios sólos; frente a frente, cada uno con su drama, con su sufrimiento singular, porque en ambos hay sufrimientos diferentes, pero ambos son seres sufrientes, y sumergidos en un profundo desamparo. La Dra. Loureiro señala en el texto tres características vinculares del abuso sexual infantil: habla de asimetría de poder, asimetría de conocimiento - en tanto uno de los integrantes del vínculo desconoce lo que se está haciendo con su cuerpo, por lo menos desconoce el alcance de lo que se está haciendo con su cuerpo - y asimetría de gratificación - en tanto la gratificación está en uno sólo de los actores -.

 

Nosotros insistimos en una cuarta característica que está contenida en el texto de la Dra. Loureiro que queremos subrayar y que es la ausencia de inter dicción que trae a su vez la ausencia de palabra; el silencio que no es sólo no querer hablar, sino no poder hacerlo, es no tener posibilidades de hacerlo, es tener un miedo paralizante, y a su vez es también no tener quien pueda escuchar. Y esto último es lo que queremos subrayar. El silencio muchas veces no tiene que ver con que las cosas no se digan, sino que tiene que ver con que no haya quien las escuche.

Y si nosotros recorremos los casos clínicos que se señalan en el texto, vamos a ver que muchas veces este es un elemento central en la continuidad de las situaciones de abuso y de violencia.

Por esta vía se perpetúa la cultura del terror, se contagia la peste del miedo como dice Galeano - los derechos humanos tendrían que empezar por casa - .

A lo largo de todo el libro se insiste en la importancia de la crítica, crítica que comienza por el análisis de nuestra propia cultura, cultura que condena y repudia la violencia y el abuso al tiempo que produce las condiciones para que éste se perpetúe; producción que comienza por inculcar el respeto como algo uni direccional, consagrando relaciones de poder y legitimando el sometimiento : de la mujer al hombre, del niño al adulto, del sub alterno a la autoridad. Se generan así condiciones de producción de subjetividad en las que la violencia y el sometimiento se naturalizan como si formaran parte lógica y necesaria de los vínculos humanos matrizados por el sistema de edad y género.

Sobre esta base se opera un nuevo movimiento que es la ubicación de la problemática en el ámbito de lo privado, de aquello en lo cual no debemos intervenir, aquello en el cual el Estado, los terceros, los mecanismos de control de la cultura están ajenos: "el no te metas" que resuena tanto en nuestra cultura.

Así se construye la soledad y el silencio cuyos efectos aparecen reforzados a través de la culpabilización de las víctimas. Se esgrimen líneas argumentales aberrantes, según las cuales existiría hechos o circunstancias en las cuales el avasallamiento físico y subjetivo del otro es legitimado.

Pero también las prácticas profesionales que forman parte de esa misma cultura deben ser objeto de análisis crítico. No sólo se trata de contar con elementos necesarios para llegar a un diagnóstico positivo, sino por sobre todas las cosas, se trata de no hacer daño. Y esto lo plantea Loureiro con mucha claridad, se trata de evitar la iatrogenia propia de la violencia técnica, de no sobre victimizar al sufriente.

Cuando estas situaciones emergen interrumpiendo el silencio, nos interpelan desde la urgencia, movilizan sentimientos de ida, deseos de ejercer acciones punitivas sobre los agresores, oscureciendo el análisis de la complejidad, del drama humano que se despliega ante nosotros, e inhibiendo en consecuencia nuestra capacidad de ayuda. La identificación masiva con la víctima nos lleva a recortar las situaciones, excluyendo de las intervenciones al resto de los actores.

Los operadores de salud que trabajan en esta problemática deben desarrollar capacidad de empatía y manejo de las resonancias que estas situaciones tienen en su propia afectividad; desarrollar capacidad de escucha, evitar estigmatizar, superar la tendencia a la percepción anticipada, abriéndose a la singularidad de cada caso; aspectos que no son fáciles de alcanzar y de sostener en la práctica, por cada uno de nosotros.

La consideración del niño como sujeto de derechos no sólo implica cambio s en la doctrina y en los procedimientos jurídicos sino que requiere una profunda transformación de nuestra cultura, implica aceptar al niño como sujeto de discurso, como capaz de decir algo que debe ser escuchado. Suele decirse que los niños inventan, fabulan, y que muchos relatos de abuso sexual son producto de su fantasía. Nosotros preferimos seguir la máxima de Nitche: " los niños y los locos dicen siempre la verdad " o al menos su verdad y deben ser escuchados.

Para finalizar quiero agradecer a la Dra. Loureiro y felicitarla por la seriedad de su aporte, por la valentía que esto implica, y muy especialmente por el compromiso con la dignidad humana que refleja en este libro . Gracias.

Moderador: A continuación hará uso de la palabra el Dr. Alberto Beigle.

Dr. Alberto Beigle: Primero voy a decir algo con respecto a por qué me invitan a mí a esta presentación. Dentro de los muchos motivos que puede tener Rosa para haberme invitado hoy, yo creo que hay algunos importantes a destacar: nuestra común identidad como Psiquiatras de niños, el hecho de haber sido mi alumna, la pertinencia y especificidad de la psiquiatría infantil con respecto a este tema, que es un tema típico de la psiquiatría infantil. Tal es así que la psiquiatría infantil ha adquirido una enorme experiencia a través de su accionar dentro del accionar del Hospital Pereira Rosell donde se internan muchísimos casos en donde se considera justamente el tema del niño maltratado y del niño abusado.

Es en ese sentido que Rosa está ubicada en un lugar privilegiado para articular con las otras especialidades porque una cosa central de la psiquiatría infantil, una de las funciones centrales de la misma es articular con otras profesiones y trabajar en el campo de la inter disciplinariedad.

Ahora para hablar del libro se podrían decir muchas cosas, voy a decir unas pocas porque somos muchos quienes debemos hablar, y creo que todos quieren decir algo.

El libro apunta a llenar un vacío importante en la literatura psiquiátrica, excepto algunos trabajos, - veo acá personas que han escrito trabajos sobre el tema - no ha habido nunca un libro sobre este tema, de modo que viene a llenar un vacío importante, y creo que Rosa cumple de manera importante con ese cometido.

Otro aspecto del libro es que apunta a sensibilizar a todos los lectores a través de muchísimos aspectos; ella no se queda puramente con un texto científico, un abordaje frío, escueto y científico, sino que trae ejemplos de muchas cosas que sensibilizan: de la literatura, de la poesía, testimonios, ejemplos clínicos, hasta del humorismo, - a propósito del personaje Soledad de Aquino - que aparece en el libro, de modo que este es creo una de las riquezas importantes de este libro..

Otra parte muy extensa del libro se dedica a informar, instruir, enseñar a todos los interesados, y esto - repitiendo lo que dijo el Decano de Derecho - en un lenguaje muy claro, muy directo, que hace posible que cualquiera que no sea de la especialidad entienda perfectamente de qué se está hablando, eso creo que es un gran mérito para que el libro pueda tener un efecto mayor, al que simplemente tendría de circular en un ámbito estrecho de especialistas.

Otro aspecto del libro es que explica conductas, busca explicar conductas que son verdaderamente muy complejas y muchas veces nos asombran; las conductas de los distintos personajes que están en el drama de la violencia. Especialmente ella se dedica en una buena parte del libro, a la parte del abuso sexual infantil, tema apasionante que siempre me ha llamado la atención, y al que he dedicado mucho tiempo, porque me parece de suma importancia.

Ella habla mucho sobre las características del niño abusado, o la niña abusada, pero también habla sobre las características del abusador, de la familia, de la respuesta de la madre, de todo el entorno; porque cuando hay un niño, está quien cuida ese niño, de modo que la situación, casos que nosotros vemos en psiquiatría infantil, como no me canso de repetir, no son niños, sino son conjuntos de personas donde habita, donde vive un niño . Esa idea la traslada perfectamente Rosa en su libro.

También se dedica a analizar cuáles son las consecuencias de estas actitudes, de estas situaciones tan penosas que le toca analizar, tanto las consecuencias inmediatas, como en la vida posterior de las personas, especialmente en los casos de abuso sexual infantil.

Para muestra de ello, y con esto quiero terminar, por un lado el ejemplo que trae de la niña adulta, que es un testimonio de una paciente adulta, que cuenta como ella a los nueve años ya se tenía que comportar como una adulta debido a la situación especial que vivía por el abuso sexual vivido por su propio padre. Acá se abren increíbles interrogantes que creo que ella aborda y a su vez deja abiertas, porque creo que mucha de ellas no tienen contestación todavía. Por ejemplo, por qué esto no se denuncia, por qué esta paciente que ella relata, viene a contarle a ella muchísimos años después, después de haber pasado por otras experiencias terapéuticas, esa historia, esa tremenda historia de su niñez ?

Ese silencio es algo que a mí siempre me motivó a pensar el por qué. Y por qué tanta culpa tienen los abusados, es otra pregunta que nos hacemos siempre cuando tenemos que ver estos casos del punto de vista dinámico.

Acá no el foro para discutir estas cosas, pero simplemente las muestro para ver qué importante que es profundizar en estos aspectos para entender la psicología del abusado y del abusador, y de como se genera entre ellos una especie de relación sumamente particular que no es simplemente el delincuente y la víctima sino que es mucho más compleja que esto. Eso es lo que nos lleva a tener que meditar profundamente, eso lo abre Rosa en muchas partes de su texto.

Cuando ella cita el texto de la Azotea, que es una novela, un cuento de Fernanda Trías, abre un tema que es tremendamente apasionante, que es el por qué de la prohibición del incesto, cosa que se han preguntado los científicos de este siglo y del siglo pasado, especialmente, porque si bien todo el mundo acepta que el incesto tiene que ser prohibido, quién explica por qué. Es un tema sumamente apasionante, y ella tra una referencia que me parece de suma importancia, porque en esta novela, justamente lo que aparece, es que la hija es abusada por el padre y tiene una hija de ese padre; entonces qué sucede cuando hay un hijo incestuoso ? Ahí se genera una situación complejísima en donde lo que se rompen son las redes de parentezco, porque es el padre y abuelo al mismo tiempo, entonces ese hijo incestuoso viene a romper su propia identidad, y la de toda la familia y de todos los personajes de la familia.

Para terminar, recuerdo aquella canción de Les Luthiers, no sé si la recuerdan de Edipo de Tebas, en la que Yocasta que era la madre, y esposa de Edipo, Yocasta es abuela y madre de sus propios hijos. Y bueno, con esto dejo el comentario al que sigue. Gracias.

Moderador: A continuación hará uso de la palabra el Dr. Guido Berro.

Dr. Guido Berro: Sr. Decano de la Facultad de Derecho, Dr. Alejandro Abal, Decano de la Facultad de Psicología, Víctor Giorgi, concurrentes en general:

Rosa Loureiro me pidió que me expresara acerca de su libro, yo había traído algo escrito, prácticamente estamos coincidiendo y algunas cosas por suerte las voy a pasar por alto.

Diría que voy a destacar algunas particularidades desde mi enfoque de médico legista. Aborda un temario especialmente difícil, a la vez es tocante removedor, cuestionador, pero logra hacerlo como decía el Decano, con una presentación y desarrollo atractivo, con sencillez, pero a la vez con profundidad en los conceptos, con claridad, con realismo, pero un realismo que a mi modo de ver trasunta humanismo en la autora. Impacta fuertemente por más que nos sintamos, o creamos que estamos muy acostumbrados porque hayamos vivenciado, convivido pericialmente con situaciones muy parecida a las que Rosa nos relata, de cualquier forma es un libro que impacta fuertemente.

Desde mi punto de vista maneja los aspectos médico legales y deontológicos con total solvencia, no sólo los psiquiátricos; y cuando hablaba el Profesor Beige respecto de que él sentía que este tema era un poco pertenencia de la psiquiatría infantil, también en eso coincido, la medicina legal también siente que este tema le pertenece, y por suerte nos llevamos bien, lo intercambiamos, y en esas consultas del Pereira Rossell, habitualmente además del médico psiquiatra infantil, habitualmente está el médico legista también; es un equipo, un equipo donde la figura principal es el pediatra que tiene la asistencia en estos casos.

Volviendo a la obra, me resultó muy práctica por ordenada, ilustrativa, trasunta conocimientos y experiencias, basta con mencionar esos frecuentes casos, las distintas opiniones al respecto de los casos, porque la Dra. Rosa Loureiro no sólo los presenta, sino que los critica, opina, opina según su leal saber y entender; sin apuntar a otra cosa que no sea lo mejor para los niños; desde el punto de vista de la salud en un sentido global, en un sentido integral, en el sentido que debe ser concebida la salud.

En lo que me es personal valoro mucho esa cantidad de experiencia volcada en el libro, porque es un tema sobre el que hemos leído u oído a autores muchas veces que tienen un dominio teórico del tema, pero aquí trasunta mucha experiencia y muy válida. Me parece muy rescatable.

Emplea una redacción sencilla que destaco, porque es amena, es concreta, es comprensible, como decía el Sr. Decano de Derecho también, es una forma de escribir que está al alcance no sólo del especialista o del técnico, no abunda en terminología especializada, idioma técnico en el que muchas veces caemos y que nos hace que no nos entienda quien no está en la materia. Esto no ocurre con este libro.

Incluye además datos actualizados, hay cifras actuales en estos temas, realidades, cifras, transcribe normas y disposiciones legales muy útiles, por eso decía que es muy práctico; incluye bibliografía también muy útil, actualizada, bien referida, ubicable. Incluso una bibliografía buscada a través de Internet con sus respectivas direcciones y perfectamente al alcance.

Esto hace que el libro resultará de utilidad para estudiantes, profesionales, pero incluso accesible ampliamente, los relatos despiertan mucha atención, atrapan; nuevamente coincido con quienes han hablado antes que yo, atrapan de tal forma que es difícil desprenderse del libro cuando uno comenzó a leerlo.

Quien se aboque a leerlo, - así me sucedió - quedará atrapado, querrá ir más rápido, entonces las dos o tres primeras veces, lo que hará, es tratar de saltear, tratar de abarcar todo muy rápido, para luego tomando más tiempo, leerlo más con calma.

El protocolo de la entrevista, por ejemplo me pareció interesantísimo, es un ejemplo entre otros contenidos del libro que lo torna práctico y de consulta; incluye mucha experiencia personal.

Se destaca la toma de posición frente a los temas, algunos temas que me llegaron especialmente, como la pregunta que se formula Rosa : ¿ están los diferentes profesionales capacitados para ayudar a la justicia ? , o al analizar las cuestiones del secreto profesional o al plantear el rol del perito versus el rol del testigo, cómo uno no puede ser lo mismo que el otro, etc., etc., que aunque nosotros siempre insistimos, aún en las clases de _Medicina Legal, acá lo hace muy vivencial.

En otras palabras, no escatima nunca dar su opinión, lo que generará seguramente algún debate como augura la Lic. Irene Mayer en el Prefacio. Pero bueno, bienvenido sea el debate que se genere, por ejemplo en temas que no comparto totalmente quizás porque no las entiendo, como características de la cultura patriarcal y violenta, o desde una perspectiva de género.

En suma, es un libro médico legal, diría que es un libro médico legal en sentido estricto, ya que reúne conocimientos médicos, del área de la conducta humana, y los integra con la cultura, con los derechos humanos, con los derechos del niño, con las normas legales y con la ética. Se me figura que traza y recorre en un sentido y en otro muchas veces ese puente de inter relación entre medicina y derecho que es tan propio de la disciplina que nosotros llamamos Medicina Legal, que quizás pueda admitir otras denominaciones como Psiquiatría Infantil Legal, u otras, pero es un ir y venir ensamblando conocimientos de distintas disciplinas, contribuyendo incluso a formar algo doctrinario, una disciplina que escapa de los compartimentos. No es un libro que sea sólo un auxiliar de la justicia, no es por eso un libro médico legal, sino por este otro sentido, por lo integrador, por lo doctrinario.

Pero aún aunque fuera sólo un libro auxiliar de la justicia ya sería mucho. Muchas gracias.

Moderador: A continuación hará uso de la palabra la Dra. Mérida Bonino.

Dra. Mérida Bonino: En primer lugar agradezco la presencia de todos, agradezco a Rosa que me haya invitado. Estoy muy contenta de estar acá compartiendo con Uds. esto, voy a ser muy breve. Comparto lo expresado por los panelistas, pero quiero ahondar en las viñetas clínicas, en los casos clínicos que ella trata, porque hacen reflexionar al operador del Derecho, si estamos haciendo correctamente lo que se dice como escucha del pedido de ayuda, si estamos analizando bien el discurso de la víctima, el discurso del victimario, cuáles son las técnicas más apropiadas, si no tenemos que en algún momento actualizarnos un poco de como llevamos adelante las audiencias y sobre todo las audiencias que tienen referencia al mal trato, al abuso en los niños. Técnica Forense es una materia práctica, Rosa acá en las viñetas nos trae qué pasa con esta persona que está en terapia, hay un caso Carla, la niña que prefiere ser sirenita antes que persona, y de sexto femenino porque si fuera pescado no hubiera sido abusada por su padre. En la terapia el discurso que hace la víctima es muy importante, porque lo hace ante un especialista, pero saben que en nuestro país no todos los jueces tienen acceso a consultar de inmediato con especialistas.

Comprendo que el sistema de justicia nuestro no pueda tener un equipo inter disciplinario que esté ayudando a cada Juez en cada turno, pero por ejemplo en Italia, el Código de Procedimiento italiano, de 1998 vigente, prevé un retén, un psicólogo de ayuda para el Juez que puede suspender una audiencia unos minutos hasta consultar telefónicamente a un sicólogo, o hacerlo venir.

En el sistema de justicia también se re victimiza a la víctima, y sobre todo al niño, al niño no se le cree; no todos los operadores del derecho parten de la premisa de que al niño hay que escucharlo, hay que derivarlo a las personas especializadas en estos temas. Muchas veces el tema pasa por varias pericias, por varios Jueces, ahora con el sistema que tenemos, este marco normativo nuevo de violencia familiar, tenemos una oportunidad nueva de tratar a ese núcleo familiar, pero nos falta mucho camino por andar. Principios como el principio del testeo de credibilidad que se hacen por ejemplo en Italia, donde todo Juez sabe que previamente a leer el informe que le va a acercar el perito deberá testear la credibilidad, si ese niño en un relato normal, sobre episodios normales de su vida, como son la escuela, los amigos, sus cumpleaños, donde se hace el testeo de credibilidad del niño, de si conoce el principio de la realidad.

Todos los Jueces, los Magistrados manejan, conocen efectivamente lo que es el principio de la realidad, como lo maneja un niño, qué siente un niño, qué tipo de pericia es más aconsejable, cómo se presenta el discurso del victimario, ......

.........a los operadores del derecho que no siempre, tenemos un mito, la justicia es rápida, es eficaz ? No es ni rápida ni es eficaz. Todavía sigue revictimizando, este marco normativo que tenemos es muy bueno, pero hay mucho más por hacer, y las viñetas clínicas de Rosa, cuando la niña dice la niña " yo no creo en el Juez ".

NO cree en el Juez porque está cansada de contar la misma historia, y en un momento dice a Rosa, " yo dije tal cosa ", porque en un momento, está tan mareada, de tantas veces que ha ido a declarar, que no sabe qué fue lo que dijo, o lo que le queda por decir. Son elementos muy importantes porque esta Psiquiatra es una psiquiatra de consulta privada, si el tema en la consulta privada alcanza el cariz que tiene, esto es nada más que la punta del iseberg, no es la psiquiatra de puerta de un organismo público; se está mostrando la consulta privada. Si la consulta privada tiene esta envergadura, imaginen todo lo que no se dice, todo lo que no se habla.

Yo felicito a Rosa por el esfuerzo de hacer un libro, porque un libro no se hace en un día, hay una enorme experiencia detrás de esto, y pienso que hay mucho más por hacer, y sobre todo a los operadores del Derecho les recomiendo que lean el libro, porque está muy bien el trabajo que se hace, como el terapista entrevista, y nosotros pienso que tenemos mucho por hacer, porque muchas veces los Jueces de Familia, los Fiscales también, hacemos un interrogatorio puro y llano, que no es lo mejor. Para no re victimizar, más que un interrogatorio puro y llano, habría que hacer un interrogatorio con ciertas facetas de técnicas de entrevistas y en especial de técnica de entrevista cognitiva, de reconstrucción de contexto, de construir raport, de construir empatía, antes de comenzar con los temas álgidos del abuso.

Tanto para personas mayores como para jóvenes.

Muchas gracias Rosa, muchas gracias a los integrantes del panel.

Moderador: A continuación hará uso de la palabra la Dra. Graciela Palomino.

Dra. Graciela Palomino: Buenas noches, me siento a gusto con un panel tan distinguido, y en nombre del Comité de Maltrato Infantil de la Sociedad Uruguaya de Pediatría, y de la Comisión de Normatización y Tratamiento de Maltrato del Centro Hospitalario del cual formo parte agradezco la posibilidad de participar en la presentación de este libro de la Dra. Rosa Loureiro a quien felicito por tratar en forma tan clara, tan explícita y tomando varios encares, varias puntas de esta temática que a todos nos preocupa y nos ocupa.

No voy a hacer un análisis pormenorizado de la obra, comparto todo lo que se ha dicho, sino que me voy a plantar en uno o dos capítulos de la obra.

Uno es el capítulo de Prevención. Destaco que en el devenir de la lectura se ve la seriedad y la profundidad con que la Dra. Rosa Loureiro encara la situación y hace gala de una experiencia realmente muy rica, muy evolucionada, de muchos años de experiencia.

A medida que voy leyendo el libro, voy destacando y voy rescatando lo que es el tratamiento del maltrato infantil y del abuso en lo que tiene que ver con un encare inter disciplinario. Es absolutamente necesario que el encare de esta situación, tanto del abuso como del maltrato infantil sea tomado desde el punto de vista inter disciplinario.

Como decía antes quiero destacar la parte de Prevención, prevención de estas situaciones que se debe implementar a nivel de los profesionales de la salud, y sobre todo a nivel pediátrico para que sean capaces de detectar precozmente aquellas situaciones de riesgo, valorizando todos los indicadores, ya sea a nivel familiar, ambiental, y personal del mismo niño, y que una vez identificados estos indicadores, el equipo de salud inter disciplnario sea capaz de minimizarlos y/o o tratarlos en forma multi disciplinaria, es decir, hacer una toma por varias puntas para evitar llegar a las situaciones que también describe la Dra. Loureiro en su libro.

Prevención que también se debe implementar a nivel escolar, es decir, hablando del tema a nivel de padres, a nivel familiar, involucrando educadores y especialistas en el tema, como también la Dra. Loureiro encara en el capítulo correspondiente.

Son muchos los indicadores de riesgo que deben ser detectados y que cobrarán valor en determinadas situaciones, y ellos van desde el momento de la concepción del niño, el cómo cursó el embarazo, si fue un embarazo querido o no, hasta la realidad de tener un hijo sano o no, pasando por el conocimiento de cuales son los distintos momentos de desarrollo que tiene el niño, cuáles son los valores que se le pueden dar a determinadas reacciones del niño como por ejemplo el llanto, las rabietas. Es decir que los familiares, los padres, la persona que está en contacto con el niño conozca cuales son los valores y como manejar esas situaciones sin llegar a despertar violencia en aquella persona que está cuidando al niño.

Otro desafío al que estamos sometidos los pediatras y los médicos en general, y carecemos de una formación profesional adecuada en lo que tiene que ver con la formación médica, de como se debe hacer, cuáles son los pasos para determinar si una determinada lesión que presenta un niño, fue provocada o es accidental. Esa es una carencia que tiene la Facultad de Medicina en cuanto a la formación de médicos y pediatras sobre todo; no hay una bolilla, un tema que trate como enfrentar a un niño, una familia, una situación donde uno está sospechando un mal trato.

Siempre o casi siempre cuando un niño concurre, es llevado por una lesión, siempre hay un relato de un adulto sobre la o las circunstancias que motivaron la misma. Y este relato puede ser acusatorio o minimizante, y muchas veces esta situación no puede ser aclarada sin la participación de ese equipo inter disciplinario que nosotros permanentemente estamos solicitando.

Por esta razón muchos niños son hospitalizados con el diagnóstico de probable maltrato, y es nuestra preocupación que permanezcan el menor tiempo posible, a efectos de evitar una victimización secundaria.

Nosotros tenemos a veces el inconveniente de hacer los informes correspondientes y enviarlos a la justicia y no tener una respuesta en la forma todo lo rápida que se debería tener y ahí permanecemos con niños internados mucho más tiempo del que deberían estar provocando una victimización secundaria.

Para alejar esta posibilidad de que se debe cotejar este tipo de lesión, relacionarla con el desarrollo del niño es una muy buena medida, valorar la misma con el relato del adulto, y valorar los antecedentes de esta situación, y comentar los antecedentes con los técnicos participantes en las distintas áreas.

Mucho más difícil a veces es corroborar el diagnóstico de abuso sexual, donde las lesiones pueden ser mínimas o no existir, donde el ocultamiento como la Dra. Loureiro lo destaca en varias oportunidades frecuentemente complica la actuación del técnico y donde la sospecha muchas veces surge frente a manifestaciones imperceptibles, sin una aparente relación con el abuso.

Ahí tenemos la situación de la niña que tiene mal rendimiento escolar, de la niña que presenta una anorexia, muchas veces diagnósticos presuntamente orgánicos se están corroborando con una situación de maltrato o de abuso.

Estas situaciones muy bien descritas en el libro son las que deben alertar al profesional médico y a los educadores los que a su vez deben actuar en consecuencia buscando la forma más rápida y menos lesiva de llegar al verdadero diagnóstico, no provocando lo que se llama la victimización secundaria o incluso la agresión hacia la niña.

No mucho más, es un poco rescatar el espacio pediatrico del espacio psquiatrico y médico legal de la situación, y no quiero terminar sin felicitar a la Dra. Loureiro por el esfuerzo y por la valentía de haber presentado este tema que trata con tanta claridad una patología que es cada vez más frecuente en la edad pediátrica y en la adolescencia, y de la cual solamente trascienden a la opinión pública aquellos casos que por su agresividad y no por su importancia van a dar a la prensa. Gracias.

Dr. Guido Berro : Si me permiten una pequeña intervención, soy muy respetuoso del espacio pediátrico, pero quiero no pasar por alto que desde hace ya varios años que lo que a tí te preocupa de la distinción entre lesiones accidentales y provocadas es una bolilla y es una insistencia desde nuestro Departamento, por suerte.

Sr. Decano, Dr. Abal: Lamentablemente me tengo que retirar, no del edificio, sino de esta Sala, por tener que abrir otro acto.

Nuevamente agradezco el agradecimiento de la Facultad de Derecho por habernos acompañado y por seguir acompañándonos presididos por el Decano Giorgi, y nuevamente una felicitación más que merecida, y que cada vez que oigo hablar a un nuevo panelista, me da la impresión que no es una felicitación que se me haya ocurrido a mí, sino que es un sentimiento que nos nace naturalmente a todos quienes hemos leído esta obra. Así que las disculpas por tener que retirarme, y gracias de nuevo.

Moderador: A continuación hará uso de la palabra el Dr. Jorge Paulet.

Dr. Jorge Paulet: Sres. Decanos, Sres. Profesores, Señoras y Señoras:

Tal vez no tuviese que hablar, porque mi única participación en este libro fue acompañar la gestación, que fue una gestación el doble por lo menos que la humana, porque llevó un año y medio, pero fue una gestación extremamente importante por el resultado obtenido.

Yo tuve que leer, criticar, cortar, podar, y hacer un montón de ..... en cada uno de los capítulos durante la confección de los mismos.

Uno de los grandes méritos de este libro, que quizás muchos de los panelistas no hayan percibido, es que Rosa no es docente y como tal no está habituada, no tiene las técnicas de como elaborar no trabajos científicos sino libros. Escribir un trabajo tiene una tecnología, escribir un capítulo de un libro o un libro tiene otra, y para ella, fue un trabajo hercúleo conseguir estructurar las ideas en forma de capítulo de libro y no de trabajo científico y por eso tuvimos que hacer tantas cosas. Por ello me tocó hacer la crítica, una crítica gentil, amable, nunca nos peleamos; esos son los detalles que quien lee el libro, no conoce.

El libro es importante por haber hecho algo que normalmente no haría alguien que no es docente, y en segundo lugar por llevar un tema a conocimiento no de profesionales; tal vez no sea tan importante que un pediatra, un siquiatra, un psicólogo, un fiscal, un médico legista conozca estos temas, porque cada uno en su área, en su ámbito lo conoce; el problema justamente es que el pueblo no lo conoce, la gente no lo conoce, y no lo conoce primero porque no se les presenta, y luego porque no quieren conocerlo. Porque la técnica que se sigue es la técnica del avestruz, todo el mundo piensa que porque él no conoce, porque él tapó la cabeza, está ocultando un enorme cuerpo que queda de afuera, entonces todo el mundo piensa que no hablando del asunto, no abordando el tema, queda todo mucho más fácil; el tema no pasa, el asunto no ocurre. Y justamente el coraje, eso ya no es valentía, sino que es coraje, que tuvo Rosa es de poder traer eso al público, para que el público tomara conocimiento.

No es un libro para profesores, no es un libro para profesionales, es un libro para gente común, llevando las cosas a palabras que la gente común usa, para que pueda ser comprensible, porque de nada sirve escribir un libro con mucho latinazgo en el medio, y que nadie lo entienda, y que algunos pocos privilegiados puedan decir que es muy bueno, que es muy bonito, lo pongan en la biblioteca, y quede eternamente cubriéndose de polvo.

La gran ventaja de Rosa es traer un tema vívido, bien vivo, bien reciente, actual, actualísimo, y ponerlo en palabras comunes para que la gente común lo entienda.

La mejor prevención de este tipo de problemas es justamente hacer que un tema de estos llegue a nivel de conciencia, para que haya una conciencia colectiva en torno de un problema. Cuando todo el mundo toma conciencia de un problema, y cada uno asume su posición, cierta o errada, a favor o en contra, ahí la cosa llega a nivel de discusión, a nivel de conciencia, y ese es el momento preciso, y esa es la ventaja del mensaje del libro; que va a hacer que las personas que no tendrían acceso a ese material, que no tendrían como llegar a esas informaciones, pasen a tenerlas.

Otra cosa importante es intentar imponer aquí un contexto de multi disciplinariedad en el problema, es decir, ver las cosas puntiformemente, cada uno desde un ángulo y no ver el conjunto, va a ser una distinción de interpretaciones como aquel ciego de la historia que acariciaba un elefante, y cada ciego según la parte que acariciaba, pensaba que el elefante era una columna, un habano, o un tubo, según agarrase la pata, la cola o la trompa. Entocnes esa multi disciplinariedad va a hacer que todos esos conceptos puedan sumarse en uno solo, y eso es importante.

La Dra. Bonino dijo una cosa interesante en relación a Italia y yo tengo en Brasil una vivencia un poco diferente, pero sigue un poco ese esquema. Por ejemplo en cada Tribunal, en cada Palacio de Justicia, nosotros tenemos un equipo permanente de Psicólogo y Asistentes Sociales, aunque infelizmente, no contamos con Médicos Legistas; y entonces cualquier Juez que durante una audiencia necesite información basta dar un telefonema para conseguirla. Eso da dinamismo, porque el gran problema que uno tiene con esto, es que las cosas multi disciplinarias se tornan más morosas, más lentas de loque la justicia es ahora. En una cosa que hay que tener urgencia la morosidad de la justicia es mala, y la multi disciplinariedad se torna peor, porque hasta que cada uno puede tener el día, la hora para poder hacer la reunión de conjunto, si uno no puede se suspende, se marca una nueva, y eso es una cosa terrible porque ahí hay gente que está sufriendo en el medio; hay niños sufriendo, hay familiares que no están envueltos como victimizadores, y es un problema muy severo.

Entonces esa posibilidad de disponer de profesionales en el momento, tal vez el estudio no permita un estudio tan profundo como el que se pueda hacer mediante una pericia, donde se puede hacer una evaluación más correcta y demorada, pero a veces hay que hacer un balance entre lo que se puede lograr conla rapidez y el perjuicio que se puede tener con la demora, para ver qué pesa más.

Ese es uno de los grandes méritos que Rosa trae en el libro, la posibilidad de que la gente tome conocimiento de que eso es posible, de que hay lugares donde ya está instituida la multi disciplinariedad, y consecuentemente, en que hay lugares donde ya la cosa funciona.

La voluntad debe ser una voluntad política, debe crearse una conciencia de un lado del pueblo, y por otro lado la conciencia política de que eso hay que ponerlo en práctica, de que no es nada más que un eufemismo porque este año es un año en que las Naciones Unidas, - pobres Naciones Unidas que están muy venidas a menos - pero las Naciones Unidas están proponiendo la lucha contra la violencia justamente doméstica, y entonces sería el momento de poder implementar eso.

Por eso yo creo que el libro es importante, y lo creí desde el principio, cuando ella me dijo que pensaba hacer un escrito que aunase diversas tesis, trabajos, observaciones, yo le insistí en que hiciera un libro, porque de nada servía hacer un rejuntado de piezas, una colcha de retazos; había que hacer algo nuevo, algo importante, que fuere un marco.

Creo que con esfuerzo de ella, ya que el nuestro fue simplemente dar cuerda para que el reloj no parase, se logró, porque me parece un libro extremadamente útil, con mucho coraje, ya que realmente hablar de esos temas, toda nuestra herencia oriental que nos dejó unos hermosos tapetes, las alfombras, sólo sirven para una cosa, para que la empleada ponga la basura abajo, esconda la basura, y aquí lo que se hace con los maltratos infantiles, en gran parte es levantar el tapete, poner la basura, bajar el tapete y dejar la basura abajo, logrando que quede perfectamente hermoso y el problema continúa. Ella justamente está haciendo eso, levantando el tapete, y mostrando que si los tapetes quieren ser ornamentales, perfecto, pero no para esconder basura, y eso es lo que me parece importante, marcante, y por eso este libro es un marco, primero porque que yo sepa, es el primero que hay en Uruguay.

Incluso en Brasil donde yo milito hace muchos años, hay abordajes, pero siempre son abordages unilaterales, o es un Psicólogo quien escribe, o es un Psiquiatra, o es un Legista que escribe, son artículos, pero falta la obra como un todo, y esta obra está aquí. Gracias a Rosa por haberme invitado, y a Uds. por haberme oído.

Moderador: Cerrando el acto, unas breves palabras de agradecimiento de la autora de la obra, Dra. Rosa Loureiro.

Dra. Rosa Loureiro: Buenas noches a todos, trataré de ser breve. Gracias a los aquí presentes, autoridades, público en general.

Las vicisitudes de estos últimos días, la lucha por la paz, y noticias sobre guerras actuales y futuras me han mantenido en vilo. Siento horror ante la irracionalidad humana, y ante la " racionalidad " de la guerra que no la entiendo. Ante la guerra de los hogares como muestro en el libro, ante la guerra sobre la tierra toda, como hay guerras como las actuales, como la que se desató hoy y con los pronósticos que de la misma pueden hacerse, siento esta noche horror.

Nunca mientras viva me voy a olvidar del día de esta presentación, donde siento alegría por eso, pero sobre todo una inmensa pena, pena por la guerra quizás hasta mundial que me genera como ya lo dije horror.

Un poeta dijo: entre el horror tiene que florecer una esperanza, entre las cenizas tiene que nacer una llama, entre el dolor tiene que oirse un llamado a la no violencia en los hogares, en la tierra toda. Entre la sangre tiene que haber alguien que corra presuroso a socorrer a los que se desangran, y en ese espíritu es que hoy les estoy hablando.

Quiero agradecer a todas las personas y a cada una en particular que se encuentran aquí presentes y a todas aquellas que me han escrito en un sentir de poder estar aquí también de otra manera.

Es un honor para mí estar en esta Casa de Estudios como decía el Dr.Paulet, yo no tengo carrera docente, quiero agradecer por ello al Decano de la Facultad de Derecho, al Profesor Dr. Abal Oliú quien aceptó la propuesta de presentación de un libro con el objetivo de estar en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República intentando ser un grano de arena más en la lucha hacia las convivencias pacíficas, pero esto realizado con la participación de profesionales de diferentes disciplinas en la lucha en pro de la no violencia familiar en el Uruguay. Por eso es que en sus páginas, si bien están escritas por mí, ustedes podrán ver el actuar de otros profesionales en el tema; en este libro está publicada la monografía del primer módulo realizado en el curso inter Facultades en el año 2001, que se hizo en la Facultad de Derecho. Por eso es que elegí esta Casa de Estudios para la presentación de mi libro; dicha monografía fue realizada por la Dra. Abogada Elena Cabalero, la Educadora Sexual María Luisa Esquibel, Asistente Social Sonia Goncalvez, Psícóloga Graciela Lanziano, quien les habla y el Practicante en Medicina, Educador Sexual Humberto Valiente.

Agradezco a los panelistas que generosamente han leído el libro que hoy presento, sus aportes que lo han enriquecido desde cada disciplina.

Siento gratitud hacia muchas personas, hacia profesionales y no profesionales que han trabajado sobre el tema, de los que yo he podido aprender de sus experiencias previas. Gratitud hacia pacientes de los que aprendí, aprendo y seguiré aprendiendo; gratitud hacia Psicoanalistas supervisores, amigos y familia que me han alentado en esta tarea que me ocupa; hacia la Licenciada Irene Mele, profesional argentina quien me ha guiado en muchos de mis estudios de Género, y quien se ha disculpado por no poder estar hoy aquí presente.

También hacia la Dra. Psiquiatra Infantil del Poder Judicial de Buenos Aires, Dra. Virginia Berneblau, con quien he supervisado varios capítulos de este libro.

Siento también gratitud hacia Fernando y Patricia de la Editorial Secco Libros, por la paciencia que me han tenido, por las múltiples correcciones realizadas y notas al texto, que desde hace tiempo se viene gestando como dice el Dr. Paulet y les cuento, que en el curso de la gestación de este libro ha nacido Nahuel, el hijo de ellos dos, y de mí, ha nacido este hijo libro, con un gran esfuerzo intelectual y emocional, como es el poder poner en palabras la violencia y el sufrimiento humano que se ha volcado día a día en mi consultorio.

Sé que muchas personas a nivel público y privado están trabajando sobre lo que escribo, tan sólo he pretendido aportar algo desde la psiquiatría pediátrica para que la mirada de todos pueda detenerse una vez más en el flagelo que nos invade, y que semana a semana veo en mi consultorio privado: me refiero a la violencia doméstica. La violencia doméstrca ocurre en las mejores familias como dice la Dra. Intevi argentina en Buenos Aires. Yo trabajo con familias de nivel socio económico medio y alto, sin dejar de ser científico, he realizado el esfuerzo de escribir en un lenguaje común para que la gente pueda comprender lo que les pasa, y puedan poner en palabras la violencia de la cual no pueden hablar cuando se encuentran en situaciones similares a las que allí describo.

La violencia doméstica es progresiva, llega a provocar asesinatos y homicidios de mujeres amadas de su pareja, cónyuges o ex cónyuges durante el noviazgo, casamiento o concubinato; asesinatos, homicidios, suicidios de hombres aunque en menor proporción, y sobre todo lo que aterra es el futuro de nuestra niñez por el ataque a la subjetividad de nuestros niñas uruguayas, y en menor proporción a nuestros niños cuando sufren maltrato infantil, y dentro de este, cuando sufren el peor de todos, que es el abuso sexual. Y en la mayor parte de los casos sucede de parte de familiares que pierden las leyes morales y sociales ya que ellos son los que debieran cuidarles, y sin embargo les atacan. En los casos de maltrato infantil, sea este físico, emocional o abuso sexual, como Psiquiatra es mi función intentar detenerlo, prevenir, diagnosticar, trabajar en conjunto con médico pediatra, asistente social y redes comunitarias elevando a la justicia mi informe del caso.

Mi función nunca es juzgar ni investigar sobre posibles culpables, esa es la función de la justicia. Aclaro esto porque en este tema cada profesional tiene que tener una determinada función y nada más que esa, ya que la violencia familiar o doméstica es un fenómeno complejo multi determinado que no es explicable ni tratable por una sola disciplina ni médica general tan sólo, ni pediátrica, ni psquiátrica, ni psicológica, ni educacional, ni puede ser totalmente explicable por los integrantes de la justicia. Tampoco es explicable totalmente por teorías sociológicas ni económicas solas, cada una de ellas, por lo que debemos unirnos no sólo para hacer diagnósticos y abordages terapéuticos, sino que es imprescindible unirse para instrumentar medidas de prevención ya desde la infancia como decía la Dra. Palomino, y para intentar hacer cambios de nuestra cultural. Hay que cambiar los mitos respecto a qué es ser hombre, qué es ser mujer, mejorar la convivencia entre los Géneros para que los vínculos sean realizados en armonía y cordialidad sin violencia respetándonos, aceptándonos hombres y mujeres en nuestras diferencias, teniendo igualdad de oportunidades sociales, eso es la teoría de Género.

Quiero destacar la teoría imprescindible en los equipos de los Asistentes o trabajadores Sociales que no se encuentran representados en este panel porque ya éramos muchos, pero que sí lo están en libro, en este público y en la realidad de mi tarea diaria y aquí también.

Por último deseo manifestar que como médica psiquiatra infantil, como psicoterapeuta psicoanalítica y como ciudadana uruguaya me siento comprometida con mi profesión y con mi país. Es por eso que hoy les entrego este libro, muchas gracias a todos.

Aplausos.

 

Ver tambien Una sesión de análisis: ¿Porqué fue la última?, un capítulo de este libro, publicado en el sexto número de la revista Fort-Da

Volver al listado de presentaciones de libros en PsicoMundo

PsicoMundo - La red psi en Internet