Volver a la página principal de Nadja
Revista temática de carácter independiente

Número 5:
La tragedia, la comedia y el humor
(Haga click sobre el título para comprar la revista por internet)
(Abril 2002)

SUMARIO:

Editorial. José Giusto Zimmardo

Prólogo. Fenomenología de la fechoría. Ricardo Bianchi

LECTIO:

REDITUS RHETORICAE: Ramón Alcalde

DOSSIER: The three stooges

LIBRARIUS:

La mancha. Suplemento

Contratapa

El lector encontrará dos directrices a lo largo de este número de la revista. La primera tiende a suspender la familiaridad en el trato dispensado a la tragedia antigua. Antígona y Edipo, Eurípides y Aristófanes, Dioniso, Agave y Pentheo, Tiresias, son merecedores de nuestra inpaciencia y también de cierto ennui filológico. Por eso, aparecen aquí reunidos diferentes ensayos a partir de una pauta de heterogeneidad. Se publican trabajos de psicoanalistas y filósofos, pero se incluyen también obras de traductores y especialistas en la lengua y la literatura antiguas que escriben con el texto griego a la vista. La pretensión es que la lectura opere por entrevero, decompletando uno y otro estilo.

La segunda línea directriz es el desmoronamiento de todos los binarismos clásicos: tragedia-comedia, apolíneo-dionisíaco, actror-coro, drama-pathos, trágico antiguo-moderno, Antígona-Hamlet. Y con este fin se añade un tercer término supernumerario: el humor. Aquí el psicoanálisis y la literatura se revelan particularmente eficaces en el tratamiento de fenómenos como el del chiste, el Galgenhumor, o aún el humor melancólico, a veces desdeñados por la filología y la filosofía oficiales.

Completan la revista un Dossier dedicado a Los tres chiflados, presentado por Sergio Cueto; la tercera parte de Reditus Rhetoricae, donde Ramón Alcalde analiza la segunda escena del Julio César de Shakespeare; reseñas del libro Superyó y filiación y de la revista virtual El hilo de Ariadna; y un capítulo –en adelanto exclusivo- de la próxima obra de Juan Ritvo: "Saturno: rioplatenses, decadentismo, melacolía". R.B.

Editorial. José Giusto Zimmardo

La Revista Nadja, Lo inquietante en la Cultura, participó junto a una multitud de colegas argentinos y destacadas personalidades del exterior durante todo el desarrollo del Coloquio Internacional "DESEO DE LEY: Responsabilidad y Política de Aristóteles a Levinas" desarrollado en el barrio de Belgrano, en Buenos Aires en el mes de Octubre de 2001. El Seminario Rabínico Latinoamericano, "Marshall Meyer" fue el anfitrión del encuentro. Tanto el Seminario, como los organizadores del eve nto se prodigaron en un trato cordial y amable hacia el publico asistente y de una manera especial con el Director y Editor de Nadja, auspiciante y partícipe de tan importante evento. Quedó además puesto de manifiesto el enorme deseo por trabajar los problemas bajo los cuales se realizó la convocatoria. Podemos anticipar en esta edición de acuerdo a la información suministrada por los integrantes de Deseo de Ley que es de pronta aparición la edición de las Actas del Coloquio. Saludamos esta buena noticia que nos alegra, sobre todo teniendo en cuenta la acogida favorable de los asistentes y felicitamos por este intermedio a sus organizadores responsables por el esfuerzo realizado, por los logros alcanzados y por las innumerables atenciones recibidas.

Son estos, momentos de muchísimas dificultades de todo orden por la que estamos atravesando en general todos los argentinos, de la pérdida continua y regulada de nuestro estado de derecho, de políticas gubernamentales de reducción, de continua recesión, de escándalos legales que desembocan en declaraciones inconsistentes e incongruentes de nuestros representantes ejecutivos y políticos en general; a pesar de todo ello y en tal contexto es preciso abrir un espacio de crítica, de pensamiento, de cuestionamiento de cultura, de ética y responsabilidad intelectual en el tratamiento de los temas como los que tratamos desde nuestro inicio. Especialmente es en tiempos como éstos que se nos genera tanto al Director como al Editor de la revista un nuevo desafío, el de proseguir en el mismo rumbo. Esto supone un mayor esfuerzo del que somos capaces de realizar, esperando sea acompañado por nuestros lectores a quienes mucho agradecemos y recordamos que mantenemos un plan de venta y suscripción con entrega a domicilio, a un precio muy conveniente y que puede consultarse a nuestra dirección E-mail o a los teléfonos que aparecen en la página 4 de este número.

Como siempre anunciamos la próxima incorporación de trabajos de nuevos colaboradores con lo que deseamos se diversifique y amplíe el marco de opinión y crítica cuyo espacio abre nuestra revista Nadja..

Un saludo cordial a los lectores y particularmente a los responsables de la Sección cultural del diario "El Ciudadano" quienes contribuyeron en la difusión de nuestro proyecto.

Prólogo. Fenomenología de la fechoría. Ricardo Bianchi

LECTIO:

El baile y la marioneta. Parágrafos a un tema de Kleist. Sergio Cueto (fragmento)

"El arte es un sonambulismo superior. El sonambulismo de la danza consiste en lo siguiente: a la perfecta inconsciencia del bailarín corresponde la consciencia infinita del baile. Ambas están en el mismo punto, el Schwerpunkt. En este sentido se dice que el punto es tanto el centro de gravedad del baile como el centro de gravedad del cuerpo del bailarín. Es porque en ese punto el bailarín es el baile. El bailarín no baila, no "hace" nada, y sin embargo, precisamente por ello, lo que no resulta de un hacer, el hacer sin hacer del baile, tiene lugar en la quietud perfecta del Schwerpunkt".

Actos humanos, actos de dioses (el problema de la acción en la tragedia griega) Leandro Pinkler (fragmento)

"...hay que recordar que la physis de los griegos alude en su primer sentido a la totalidad de lo existente, lo que incluye evidentemente al ser humano, de manera que la habitual traducción por naturaleza oscurece su comprensión. Pues esta palabra en las lenguas modernas resulta inseparable de su oposición con cultura, al punto de significar en las asociaciones más frecuentes sólo el mundo animal y vegetal y su biosfera. Y entendida en estos términos esta frase "No hay más naturaleza" puede suscitar el lamento ecológico de un mundo sin ballenas. Pero si la situamos en el diálogo de una tradición de pensamiento significa: " No hay más mundo, cosmos, dioses, sólo sujetos .....". No han señalado otra cosa las nostalgias de Hölderlin y Heidegger, en su pesar por la oscuridad de un mundo sin dioses, que se expresa en la conocida frase :

"Llegamos demasiado tarde para los dioses, y demasiado temprano para el Ser."

Alguna fiesta nos hemos perdido, si recordamos a Nietzsche aburrido de lo que él denominó el monótono.teismo:

"La flauta de Dioniso ya no suena en esta tierra..."

"Sólo puedo creer en un dios que baile..."

Tragedia – Freud – Lacan : ¿expiatio, purgatio? Alberto Tudurí (fragmento)

"¿Será propicia esta época de indigencia, oprobiosa, para recuperar la "dimensión trágica de la existencia", es decir del deseo, de lo bello y su "puesta en acto" inexorable? Esta condición se encuentra hoy en la edad de la ciencia y la desaparición del sujeto, con la oposición del "servicio de los bienes", que se transforma por la pérdida de la terceridad de la Tragedia, en "demanda social" donde predomina la dualidad especular – imaginaria de la Comedia (satyricon) cuando está aislada de la voz y presencia del Coro. En este caso la Comedia se manifiesta, se desliza y huye, mientras que la tragedia determina, desencaja, ordena y en verdad se trata del "sujeto de la Tragedia", es decir, de aquél que no puede salir indemne. Adelantamos que la Tragedia es "triunfo ante la muerte, la pérdida, el vacío". Decía Freud: "la Comedia se limita a despertar la ansiedad para aplacarla luego, mientras que en la Tragedia, el sufrimiento se despliega hasta sus últimas consecuencias".

Algunas consideraciones acerca de "Las Bacantes" de Eurípides Valeria Decorte (fragmento)

"Dioniso es por exelencia el dios que viene: aparece, se manifiesta, viene a hacerse reconocer. Se lo encuentra por todas partes, no está en ninguna. El mundo de los hombres debe reconocerlo como perteneciente al mundo de los dioses. Representa lo extranjero. Las bacantes, en su desarrollo ilustra la epifanía dionisíaca, jugando incesantemente con la ambigüedad del Dioniso protagonista/actor que aparece como sacerdote y como el motor de la intrigante trama que conlleva finalmente la revelación: el reconocimiento tanto para los protagonistas y la ciudad como para el público".

Tres notas sobre la sátira. María Soledad Nívoli (fragmento)

"Ocurre con muchas palabras: el recurso a la etimología para aclarar su sentido no les hace justicia. Este recurso puede utilizarse para refundar una cadena, pero nunca para justificar con el supuesto ‘principio de origen’ el encuentro con cierta esencia de la palabra, bastante incierta por cierto.

La sátira siguió caminos complicados y sutiles que contrastan con su ‘simple y vulgar’ origen etimológico: provendría de la palabra latina satura "el variopinto relleno de una popular salchicha". Sin embargo tendríamos en principio que abstenernos de juzgar tan duramente a la etimología. Aquí mismo nos está incluyendo en un juego satírico: ¿cómo puede nuestro objeto provenir del relleno de un embutido? Pensamos escandalizados. ¿Qué poderes antimíticos, liberadores, artísticos puede tener esa mezcolanza de origen incierto que es muy posible que nos patee el estómago?"

La representación de Sócrates en las comedias de Aristófanes. Lena Balzaretti (fragmento)

"Sócrates es entendido como alguien que no pasa por el polo, por la polis, no pasa por ese centro o por ese eje. Es por ello que, en esta comedia representada en el 415 cuando aún se ignoraba el desastre de la expedición marítima a Sicilia pero se presentía, comedia en la que el héroe cómico de Aves plantea la fundación y colonización de una polis en el aire que reestablece la relación con los dioses a la vez que ejerce un dominio sobre las aves, que fueron los primeros habitantes del mundo, y luego de la fundación ritual, Peisetero, el héroe, expulsa a los indeseables impuros en dos etapas, y uno esperaría que entre los expulsados figurara Sócrates. Y no es así. Los impuros son, primero, el poeta mediocre, insignificante y mendicante; luego, el vendedor de oráculos, al que le siguen Metón, el sabio por antonomasia; el inspector, encargado de que la colonia ateniense se atuviera a los reglamentos vigentes y el vendedor de decretos, que representa cómicamente lo pesado de la tarea legislativa que representaba la fundación de una colonia. Luego de varias dilaciones, enamorados todos de la nueva polis, quieren acogerse también a ella, el parricida; el poeta ditirámbico Cinesias y el sicofante (delator), los ídolos polémicos tradicionales de Aristófanes. Pero todos ellos, en segmentos dialógicos, tienen la oportunidad de defenderse de las acusaciones".

La máscara de Eurípides. Ricardo Bianchi (fragmento)

"Hacia fines de los ochenta tuve oportunidad de participar en un curso dictado por Ramón Alcalde en Buenos Aires, dedicado exclusivamente al tratamiento de la Retórica clásica. Recuerdo entre las palabras preliminares que nos lanzaba entonces Ramón, sus indicaciones sobre cómo debíamos distinguir -junto con Aristóteles- el arte cuya sistematización tanto como sus límites informalizables, justificaban nuestras periódicas peregrinaciones hasta la calle Charcas. Si la escena de la cultura clásica de los griegos se estructura sobre la rivalidad mencionada por Nietzsche o el agonismo del antilogismo sofístico, Ramón nos mostraba que había que diferenciar, del fondo de tal estilo agonal, dos artes esencialmente distintas. Retórica y dialéctica. "Si bien siempre hay controversia y siempre hay dos partes" la retórica intercala un plus: "un interés práctico no puramente teórico". Mientras que de la dialéctica nos decía que suponía, al comienzo de su movimiento, "el reconocimiento en común de una aporía". Ambos contendientes se reconocen perplejos, embarazados, indecisos, indigentes. Les falta un camino o una salida, para la dificultad que enfrentan, que es siempre de carácter general o particular. Por lo cual, al final ambos se benefician con la purificación de la aporía de aquellos elementos negativos, accediendo a una aporía de un nivel más elevado o finalmente a una verdad. La suspensión dialéctica es por otra parte, un paréntesis intemporal. El asno de Buridan, o tal vez Brunello, su caballo, víctima de una, muere de hambre y de sed, pero mansamente, retenido en la quietud de su vacilación. Frente a la aporía, la equivocidad retórica imprime un tiempo conclusivo e irreversible. Y de la indecisión eterna del asinus o equus pasamos a enfrentar la decisión, siempre terrible, siempre temible, de los jueces o de la asamblea. Condenar, declarar la guerra, el acto retórico es una escena performativa. Saca al tiempo fuera de quicio."

Las paradojas del humor David Kreszes (fragmento)

"En su obra sobre el chiste Freud aborda al humor recién al final de un arduo y extenso trabajo sobre las técnicas y tendencias del chiste, que le permiten poner en serie el fenómeno chistoso con el sueño y los síntomas. A pesar de las diferencias halladas en el interior de la serie, ésta puede ser caracterizada a partir de la represión y el retorno de lo reprimido. Se trata entonces de formaciones del inconciente. Pero nuestra expectativa de encontrar planteadas las coordenadas del humor sobre las ya delimitadas del chiste se ven defraudadas. De ninguna manera el despliegue explicativo sobre el humor sigue el camino sólidamente trazado respecto al chiste. Nos encontramos en los confines de las formaciones del inconciente".

El humor melancólico o el vagabundo inmóvil. Juan Ritvo (fragmento)

"Lo que está asociado a este venerable nombre, es inmenso: la vieja teoría de los humores –tan vieja como la medicina hipocrática– , bilis amarilla, bilis negra, flema, sangre: los cuatro humores de la medicina más antigua de Grecia que, ya en el siglo II d. C., se habían transformado en la arquitectura mítica de los cuatro temperamentos; el texto pseudoaristotélico sobre la melancolía y el hombre de genio, y la profunda influencia que ejercerá en el Renacimiento y en la edad barroca, desde Ficino a Burton; sus adaptaciones a las ideologías nacionales, en la España del florecimiento imperial, en la Alemania dividida y protestante, en la Inglaterra isabelina; las anexiones, estratificaciones y expansiones semánticas que va produciendo, desde la teología y la literatura, hasta la astrología y la magia; su perduración ininterrumpida en la literatura médica hasta constituir, en el siglo XIX un notorio e impreciso complejo sintomático de la psiquiatría; los deslindes de Freud, la confusión con la depresión en los posfreudianos, la nueva delimitación que permiten los operadores teóricos de Lacan. Cuando se la indiscrimina con la nostalgia y la tristeza, entonces ocurre lo que es muy frecuente en una amplísima variedad de textos: bajo ese nombre transitan, en una vasta asociación por contigüidad, todos los problemas que Freud identificaba con el nombre de una de sus más célebres obras, El malestar en la cultura.

¿Hay que portarse como el buen metodólogo que rechaza la equivocidad o, sin dejar de despejarla, es preciso interrogar la razón más que bimilenaria de semejante persistencia?"

Responsabilidad y acto en la tragedia. Lidia Susana Kieffer (fragmento)

"Lo que han hecho los trágicos es una problematización de todas las normas, con vistas a una investigación que nada tiene que ver con el derecho y que apunta al hombre mismo. ¿Cuáles son las relaciones de este hombre con los actos sobre los que le vemos deliberar en la escena?. El tomar la iniciativa y cargar con la responsabilidad, no explica el verdadero sentido de su acción, ya que este, se sitúa mas allá de el y se le escapa. Lo que queda en evidencia es que el sujeto trágico no puede dar cuenta del acto, sino mas bien el acto es el que, manifestando posteriormente su significación auténtica, vuelve sobre el sujeto, descubre lo que este es y lo que realmente el ha realizado sin saberlo. ¿Cuál es en fin, el puesto de este hombre en un universo social, natural, divino, ambiguo, desgarrado por las contradicciones, donde ninguna regla parece definitivamente establecida?. Un Dios lucha contra otro dios, un derecho contra otro derecho, la justicia en el curso mismo de la acción se desplaza, gira y se transforma en su contraria".

¿Qué dice el coro cuando canta? Algunas reflexiones sobre dos tragedias de Eurípides. María Isabel Barranco. (fragmento)

"En el marco de los estudios teóricos acerca del texto dramático griego, la cuestión relativa a la función del coro permite remontar, por una parte, el camino de los antiguos rituales pre-teatrales; por otra, poner en la mira a ese particular grupo de individuos que acompaña su canto con danzas y gestos -a veces hablando- pero siempre presente. Así, además de los lugares específicos: párodos, estásimos, éxodo, el coro asume en la tragedia y en la comedia áticas el rango de una persona más, es decir, adquiere un ethos propio.

"En el principio era el coro, una actuación colectiva de khoreutaí que representan la "danza-canción", khoreía" sostiene Albert Henrichs. La cultura musical griega está definida por khoroí cuya actuación sincretiza canto y danza, cuadro que caracteriza, según Henrichs, a numerosas formas de poesía cultual, y que comparten tanto la lírica coral como el drama.

Rush Rehm destaca, en su estudio sobre la acción coral en la tragedia de Eurípides, "la combinación única de danza, música y verso" y en particular, la alternancia de esta peculiar forma de presentación del coro griego con el discurso, la retórica de los actores".

Matrimonio y sacrificio en Ifigenia en Áulide. Marcela Coria y Marcela Ristorto. (fragmento)

"El siglo V a. C. fue testigo de la plenitud de la tragedia griega. Los poetas trágicos representaban sus obras en las fiestas anuales de las Grandes Dionisíacas, que se llevaban a cabo a fines de marzo. Como sabemos, los festivales trágicos no significaban solamente la puesta en escena de espectáculos para la recreación de los ciudadanos, sino que su importancia mayor radicaba en que eran actos cívicos, a través de los cuales el público se educaba, recibía la paideía.

El teatro era un fenómeno social en la Atenas de este momento. También lo era, ciertamente, la religión, relacionada de manera intrínseca con éste. Y es que ésta y particularmente la tragedia compartían sus dos componentes principales: el mito y el rito. La tradición mítica era la fuente de la cual se nutrían estos tragediógrafos para elaborar sus piezas, y en ellas además el rito desempeñaba un rol fundamental".

REDITUS RHETORICAE: Ramón Alcalde

Presentación de los textos. Laura Baccelli. (completo)

"Quizás deba pensarse a esta tercer clase que Nadja publica, como paradigmática del estilo de Ramón Alcalde en el uso y suministro de la palabra. Parece que en eso estaría resumida toda una modalidad discursiva que resulta casi imperceptible justamente por la seducción que ejerce en el auditorio.

En el transcurso de una clase a otra se puede apreciar el cuidado puesto en la elección de términos depurados de toda ambigüedad y siempre a mano para plantear algún dilema: variaciones sobre la marcha -por qué no conato-, resolución de planteos no previstos, en definitiva, la apropiación misma del discurso; y aquí estaríamos en condiciones de pensar en un plus de lo retórico que sólo el sofista podía permitirse a partir de la optimización del recurso persuasivo.

Si hay algo en que coincidimos quienes lo tuvimos alguna vez como porfesor, es en el haberse destacado por mantener un nivel de enunciación neutro, donde se conjugaban mesura y precisión, atravesado a la vez, por una marcada definición de lo personal. Quizás esto pueda entenderse como una suerte de preocupación por aprovechar las posibilidades del lenguaje, y probablemente de allí provenga la razón que lo lleva a configurar un discurso despojado de vicios enunciativos como la redundancia de ejemplos o las adjetivaciones de carácter convalidante, etc.

En un lugar donde la verdad queda expuesta en su plena vulnerabilidad, sólo la destreza persuasiva del rétor, a través de un gesto dialéctico, es la que puede establecer nuevas instancias en los cruces de confrontación. Del otro lado, un auditorio que como el de hace siglos, pasa del desconcierto al asombro hasta resignarse, muchas veces, a un prudente silencio.

Primera parte del Análisis de la Escena segunda del «Julio César» de Shakespeare (fragmento)

"Acusación y defensa son las dos posiciones posibles en el género judicial y la más complicada es la del oyente. ¿En qué función está el oyente? ¿Qué va a hacer al lugar donde se dice el discurso? El oyente es la asamblea, de modo que en principio apuntaría para el género deliberativo. El oyente en un discruso deliberativo es la asamblea ante la cual se hace una propuesta de actuar o de no actuar sobre un hecho futuro. Y el valor en juego es "lo conveniente" o "lo nocivo".

Allí resulta que, por un lado, aparentemente sería deliberativo porque es una asamblea, pero a esa asamblea no se le propone una decisión sobre un hecho que va a acontecer porque de lo que se está hablando ya aconteció, y lo que se le pide es que juzgue, diga si hizo bien o si hizo mal. Está lo que no se dice expresamente, porque éste es además un acontecimiento político en sí mismo y dentro de una situación de tensión. La aprobación de Bruto significa no insurreccionarse; el rechazo de Bruto significa la insurrección. Ese es el elemento de atipicidad. Estaría dado fundamentalmente por el oyente, y exactamente sería: asamblea no formal porque no fue convocada de acuerdo con las leyes. Es como si un diputado dijera a los demás: "muchachos, vamos al recinto y aprovechamos y declaramos persona no grata a Adelina de Viola entre todos", por ejemplo. No vale absolutamente nada si no fueron citados por el presidente, con el orden del día concreto, etc.

Formalmente, para la legislación romana, esta no es una asamblea, es simplemente el conjunto amorfo de los ciudadanos, enterados del asesinato de César. Se van al foro como a la Plaza de Mayo a ver qué pasó, como en Semana Santa. La gente va a la Plaza de Mayo a ver qué pasa y a pedir explicaciones. Situación muy parecida".

DOSSIER: The three stooges

Los tres chiflados. Sergio Cueto (completo)

"Si admitimos que la vergüenza es la experiencia de la presencia del yo a sí mismo en cuanto presente para otro, es decir, el modo de apropiación de la propia expropiación subjetiva, diremos que la desvergüenza no se define como falta de vergüenza sino precisamente como la entrega sin cuidado a la vergüenza, esto es, la exposición de la propia expropiación sin reapropiación alguna. La desvergüenza no es más que la vergüenza en cuanto indiferente para sí misma, la inocencia de la vergüenza.

En este sentido, la desvergüenza cuestiona radicalmente la identificación de la responsabilidad con la adhesión a sí de un sujeto y de la subjetividad con la modalidad exclusiva de la vergüenza. Sin embargo, no es cuando me hago cargo de mí, de la carga que soy para mí mismo, sino precisamente cuando me libero de ella que me hago responsable de mi irresponsabilidad, es decir, convierto a la irresponsabilidad en la última responsabilidad posible y a la responsabilidad en el solo cuidado de la irresponsabilidad. Entonces la irresponsabilidad es el único "sujeto" (el punto de desasimiento de cualquier sujeto) de todas las responsabilidades, y la desvergüenza la exposición sin reparo, la pasividad infinita y en consecuencia impasible como único rasgo del sí mismo o de la subjetividad -subjetividad sin sujeto o sí mismo sin yo.

Ésta es la lección que siempre encontramos en Los tres chiflados. Ya sea que hagan de plomeros, de futbolistas, de cantantes líricos, lo que importa en cada ocupación es la desvergüenza, es decir, la aplicada irresponsabilidad con que la llevan a cabo, siempre fuera de la ley, siempre según el lema de la Cía. Acme: ni bien ni mal, pero a troche y moche".

LIBRARIUS:

El psicoanálisis como transmisión. Gabriela Ferrari (fragmento)

"Superyó y filiación, Destinos de la transmisión fue el título de un seminario que se dictó en el año 2000 en la Escuela de Postgrado de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, con la coordinación de David Kreszes, Edgardo Haimovich y Rosa Czerniuk. Con la transmisión como eje de la propuesta, los expositores articularon diversas disciplinas ajenas y cercanas al psicoanálisis, en un recorrido donde las preguntas resultaron tan sustanciosas como las respuestas, por la solidez de los conceptos y la mecánica de ejemplificación clase a clase. El libro que ahora publica Laborde Editor, con el mismo título, cuidado en detalle y con la impronta de la oralidad como huella palpable, retoma y despliega los interrogantes y las elaboraciones de ese curso".

www.elhilodeariadna.com (reseña)

EL HILO DE ARIADNA, es una revista Web trimestral de filosofía, mitología y literatura con actualización quincenal, dirigida por Soledad Costantini y el Prof. Leandro Pinkler. Dividida en 5 secciones (Pensamiento, Letras, Reseñas, Principal y Cursos) es una invitación a la lectura de escritos de diversos orígenes que convergen en un texto mayor.

A la fecha, www.elhilodeariadna.com ha publicado tres volúmenes.

Invitamos a los lectores a visitar la edición en Internet de El hilo de Ariadna: www.elhilodeariadna.com

PsicoMundo Argentina - el canal argentino de PsicoMundoPsicoMundo - La red psi en Internet