Volver a la página principal
Número 21 - Diciembre 2007

II Congreso Iberoamericano de Psicogerontología
I Congreso Uruguayo de Psicogerontología
"Envejecimiento, memoria colectiva y construcción de futuro"
7, 8 y 9 de noviembre de 2007
Montevideo, Uruguay 

"El bastón interno"

Estela Guadalupe Moro, César Augusto Tadeo Franchisena Moro
estelamoro@yahoo.com.ar / cesarfranchisena@hotmail.com

Resumen

El permanente aumento de la expectativa de vida, crea en los seres humanos el gran desafío de conseguir que esa prolongación se haga desarrollando y potenciando las posibilidades naturales del propio organismo.

El ser humano comienza a envejecer en el instante mismo de la concepción y cada sujeto en el transcurso de la vida elabora su propio camino al envejecimiento.-

El cuerpo es el más fiel registro de la historia de nuestra vida. Alegrías y desventuras están allí grabadas. Como un buen libro es necesario leerlo y descifrarlo, comprendiendo, los porque, los como y los cuando.

En el movimiento paulatino y gradual se despiertan nuevas posibilidades y se logra desplegar potencialidades, que aún pujan por emerger y ser vividas en plenitud, disfrutando de la aceptación del mismo, en un proceso de grata transformación. "Un cuerpo flexible en un ser humano flexible" para alcanzar esta premisa y sostenerla, se propone desarrollar apoyos físicos, logrando consecuentemente el fortalecimiento de aspectos psíquicos y emocionales en una combinación armónica.

Este aporte basado en una experiencia de quince años de trabajo, con adultos mayores, sintetiza la búsqueda y el encuentro de lo que hemos dado en llamar "El bastón interno" que anida en cada ser. Su desarrollo y utilización permitirá alcanzar un estado mental de calma contribuyendo a un envejecimiento saludable.

Esta pedagogía permite escuchar las manifestaciones del cuerpo en movimiento brindándole una correcta atención, en un medio adecuado, para que se expandan las fuerzas y emerjan potencialidades aún latentes.

Palabras claves: Apoyos fiscos, mentes sostenidas

 

Introducción

El siguiente trabajo, trata de ser un aporte para todas aquellas personas que realicen actividades físicas con adultos mayores (AM).

Para proporcionar al AM de una actividad apropiada a sus necesidades y capacidades de movimiento, es menester de un conocimiento físico-psico-social de los mismos y de una planificación adecuada.

Tener los conocimientos necesarios llevara la tarea hacia un camino sin riesgos y por ende a un saber hacer gustoso.

Desarrollo

Trabajar con AM permite rescatar elementos que formaron parte del desarrollo madurativo y que vuelven a aparecer en la vejez por diversas circunstancias. Al nacer los huesos están en formación y todavía no son estructuras lo suficientemente fuertes para lograr la posición bípeda (erecta); en el viejo generalmente sucede lo contrario, los huesos van perdiendo consistencia agregándose dolencias articulares y posturales (osteoporosis, artritis, entre otros), así mismo el equilibrio, los músculos ... todo el cuerpo se va desgastando, esto genera disminución en la capacidad de movimiento y dolor, llevando a situaciones de angustia y desánimo, elevando el sedentarismo, situación esta que nos abocamos a revertir.

Sedentarismo: causas internas y externas.

Causas internas: son las reacciones personales que llevan al sujeto a una falta de motivación, perjudicial para el plano motor y el socio-afectivo.

"No puedo. Nunca hice gimnasia. Ya eso no es para mí. Estoy vieja y me duele todo. A lo mejor mas adelante ".

Esta son las exclamaciones más frecuentes y señalan en quienes lo proclaman prejuicios sobre la vejes, convicciones erróneas sobre los movimientos, buscando la perfección de los mismos y no los beneficios que estos generan. Suponiendo que la gimnasia es solo para jóvenes, además la baja autoestima y la postergación sumada a la desvalorización de los beneficios de las cosas simples que se realizan en forma permanente y constante.-

Causas externas: las condiciones ambientales contextuales que rodean al AM pueden generar implícita o explícitamente un geronte postrado.

"Carlitos no seas bruto no juegues así con el abuelo, no ves que esta viejo no puede moverse mucho".

Los mitos y preconceptos sobre la vejes traen como consecuencia en algunos casos un entorno de sobreprotección invalidante que lo desvaloriza como persona con nuevas posibilidades o la idea que al fin de su vida productiva el sujeto no tiene cabida como entidad vital en el seno familiar o en la sociedad.

Dos situaciones claras que reflejan el SEDENTARISMO y nos ponen ante un desafío: lograr acercar al AM a una gimnasia apropiada que permita un envejecer saludable.

Objetivo del trabajo

Este trabajo pretende poner énfasis en restituir el equilibrio físico-psíquico- emocional y social del AM a través de un Método Educativo no Formal realizado en forma sistemática y a lo largo del tiempo.

La falta de equilibrio genera inseguridad y muchos riesgos para la salud del AM, la actividad propuesta trata que el AM descubra los apoyos necesarios que se encuentran en el propio cuerpo con el objeto de disminuir los riesgos, desarrollar la prevención, evitando accidentes y permitiendo una actividad normal de los sujetos en su vida particular y social.

El apoyo esta íntimamente relacionado con la seguridad. El poder tomarse de un elemento proporciona tranquilidad, mas aún si ese apoyo lo proporciona el propio cuerpo éste brinda elementos para salvar situaciones donde es necesario contar con apoyos para alcanzar el equilibrio.

El trabajo con el AM requiere tiempo, dedicación, acompañamiento y acabado conocimiento del mismo por ende debe insertarse en un marco gerontológico que permita un abordaje bio-psico-social del envejecimiento.

.Las actividades y elementos simples ayudaran al geronte a realizar tareas sencillas que alimentarán el gusto por el movimiento llevando el reencuentro con el propio cuerpo y enriqueciendo el repertorio motriz del viejo alcanzando la concordia entre lo que se siente lo que se aparenta y lo que se es estimulando la capacidad de asombro y poniéndolo en disposición de aceptar los cambios y continuar con la ilusión de seguir haciendo camino

El trabajo permite tomar confianza y seguridad en los movimientos más sencillos, aunque lo sepa realizar se practican durante un tiempo necesario para incorporarlo, pero sobre todo para desarrollar la confianza que le da este. Seguidamente se pasa a otro similar pero más complejo, con igual procedimiento y así sucesivamente, alcanzando con el tiempo, plasticidad, flexibilidad, equilibrio pero sobre todo seguridad en sí mismo por que sabe que puede solo, seguridad social, por que se destierra la vergüenza del no poder hacer delante de sus pares, seguridad emocional por que siente y experimenta que puede superarse.

La propuesta se basa en realizar un trabajo "pausado", posibilitando deslizamientos sin perder los apoyos adaptando el ritmo a las posibilidades de los participantes.

Este trabajo nos proporciona un saber hacer más dinámico, sin riesgos y con la premisa de que al trabajar apoyos, equilibrio y desplazamientos, pone al mayor en situaciones de seguridad y tranquilidad sin olvidar todas las situaciones emocionales que influyen en la actividad del geronte. Es necesario proponer siempre actividades adecuadas a sus particularidades, acciones que promuevan un enriquecimiento motriz e intelectual y emocional.

El trabajo con el AM requiere tiempo, dedicación, acompañamiento y acabado conocimiento del mismo por ende debe insertarse en un marco gerontológico que permita un abordaje bio-psico-social.

Metodología

No se trata de obligar al A.M a esfuerzos físicos desagradables o con posterior secuelas de dolor, se busca aquietar la mente, sentir y descifrar los mensajes del cuerpo. Alegrías y desventuras están allí grabadas.

Los encuentros se desarrollan, evitando horarios extremos. Estos se realizan entre las 8,30 hs y las 19 hs. para permitir el desplazamiento con luz diurna, propiciando la autonomía e independencia. El salón de clases debe ser amplio y desprovisto de muebles, limpio con buena ventilación, alfombrado y con colchonetas (para aquellas personas que las necesiten). En las cuatro estaciones la temperatura debe mantenerse en niveles medios evitando el frío o el calor excesivo, luz tenue, con música suave. El ambiente debe ser ameno y cordial, dando al AM el ámbito para que se viva en distensión y seguridad, se establecerán normas de convivencia, de funcionamiento y el tiempo de cada encuentro.

Los ejercicios están adaptados al AM, siendo lentos, suaves y progresivos. Dentro de los encuentros se mantiene un esquema básico, siempre se realizan ejercicios en posición erecta, cúbito ventral, lateral derecho e izquierdo, sentado y cúbito dorsal.

En el proceso se toma gradualmente conciencia de los límites físicos y desde allí se decide qué se practica, cómo se llega a las posturas indicadas y cuánto tiempo se permanece en ella; en todo momento la consigna es: "se hace lo que el cuerpo permite, hasta donde lo permite sin causar dolor, no esforzarse ni aguantar, solo el tiempo y la práctica constante llevaran a los logros deseados. el que va mas lento llega más rápido".

Resultados

A lo largo de quince años de trabajo se observó que quienes practican este método en forma sistemática y a lo largo del tiempo mejoran sensiblemente a través de la recuperación del cuerpo, desarrollando confianza en si y en sus posibilidades, integrándose a un grupo de pertenencia y elevado sus niveles de autoestima.

Conclusión

EL trabajo con el AM exige un conocimiento acerca de éste y sus características, la tarea a desarrollar implica además de conocer el cuerpo del anciano también las capacidades socio-afectivas e intelectuales. Los prejuicios internos y externos producen aislamiento y sedentarismo en el viejo, "combatir" estos factores nocivos es el gran desafío al que nos enfrentamos.

Poder vivenciar la tarea con el AM, abre un camino de posibilidades a diversas experiencias que se suscitan tanto dentro como fuera del sujeto enriqueciendo el trabajo.

Teniendo en cuenta además que quien imparte la instrucción debe sentirse consustanciado con el proceso que vive el educando y el propio, realimentando su espíritu con los logros alcanzados.

BIBLIOGRAFÍA

Adams, D.1969 "Analysis of a Life Satisfaction Index" Journal of Gerontology, Vol. 24 N° 4, 470-474,.

Aréchiga, H. y Cereijido M.1999 (coordinadores) "El envejecimiento: sus desafíos y esperanzas". Ed. Siglo Veintiuno. Madrid,.

Béland, F. y Zunzunegui, M. V.1995 "El perfil de las incapacidades funcionales en las personas mayores". Facultad de Medicina, Universidad de Canadá..

Béland, F. y Zunzunegui, M. V.1995 "La ayuda recibida por las personas mayores". Facultad de medicina Universidad de Montreal.

Bertherat, T. 1987 "El Cuerpo tiene sus razones". Ed. Paidos. Bs.As..

Bertherat, T.1987 "Las Estaciones del Cuerpo". Ed. Paidos. Bs.As.

Bertherat,T. 2002 "La Guarida del tigre". Ed. Paidos. Bs.As.

Chiapponi, F.2001 "Yoga Teoría y Práctica". Ed. El Ateneo Libsa. Bs.As.

Chopra, D.2001 "Cuerpo sin edad mente sin tiempo". Ed. Vergara. Bs.As.

Coleman, V.1984 "El poder autocurativo del cuerpo" . Ed. Martínez Roca. Barcelona.

Comfort, A.1991 " La edad dorada. Guía para entender y disfrutar la vejez". Ed. Grijalbo. . Bs.As.

Cornachione Larrinaga, M. A.1999 "Psicología evolutiva de la vejez." Ed. Brujas. Córdoba, Argentina.

Cuevas Sosa, A. y Vera Alcocer, A.1993 "¿Que hago con mis abuelos? - Los conflictos de la familia con el anciano".Ed. Pax. México.

Desikachar, T.K.V.1994 "Yogasutra de Patanjali". Ed. Edaf. Madrid.

Devi, I.1988 "Yoga por siempre joven, por siempre sano". Ed. Javier Vergara Editores. Bs.As.

Elichiry, N.1986 "Importancia de la articulación interdisciplinaria para el desarrollo de metodologías transdisciplinarias".Ed. De Nueva Visión. Bs.As.

Erikson, E.1985 "El ciclo vital completado". Ed. Paidos Studio. Bs.As..

García Salve, F.1987 "Yoga para vivir en plenitud". Ed. El Mensajero Bilbao.España.

Isnardi, A.L.Y Belloli, V 1997 "Yoga un camino a la salud". Ed. María E. Barrara. Bs.As.

Katz de Armoza, M. 1994 "Técnicas corporales de la tercera edad" Ed Paidos. Barcelona

Laforest, J.1991 "Introducción a la gerontología, el arte de envejecer". Ed. Herder. Barcelona

Landoni, A., Faraile, N., del Rincón R. y Laube, G.1996" Los niños de otrora psicología en los procesos de la tercera edad"Ed. ECUA. Bs.As.

Lawton, M. P.1989 "Medio Ambiente y Satisfacción de necesidades en el envejecimiento". Ed. Martínez Roca. Barcelona.

Moragas Moragas, R. "Gerontología Social: Envejecimiento y Calidad de Vida" . Ed. Herder. Barcelona, 1991.

Morales, M. M.1992 "Aspectos Subjetivos de Salud y Satisfacción de Vida". Tesis de la Maestría en Gerontología. Facultad de Ciencias Médicas . UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, 1992

Mounbourquette, J.2003 "Autoestima y cuidado del alma". Ed. Bonum, Bs.As

Neri, A. L.1999 "Desenvolvimiento y envelhecimento": "Perspectivas biológicas, psicológicas e sociológicas". ED. Papirus editora. SAN PABLO.

Neugarten, B.L.; Havighurst, R.J. y Tobin, S.S., 1961"The Mensurament of Live Satisfaction ". Journal of Gerontology 16,(134,143).

Percívale, A.2001 "El Yoga de las cuatro estaciones". Ed. Norma. Bs.As.

Percívale, A. 1999 "Recuperar el paraíso ". Ed. Norma. Bs.As.

Percívale, A.1998 "Manual de yoga Contemporáneo". Ed. Ameghino. Bs.As..

Pitkin, W. B.1984" Viva feliz después de los cincuenta". Ed. Central. Bs.As. .

Prabhupada, A. C. y Bhaktivedanta Swami " La Perfección del Yoga". Ed.Fondo Editorial Bhaktivedanta. Bs.As., 1982. .

Rajhavara, Z.1995 "Yoga para todos". Ed. Aymi. Bs.As.

Rechinni De Lattes, Z.2000 "Situación sociodemográfica de la población adulta mayor". En: Informesobre la tercera edad en Argentina, Secretaria de Tercera Edad y Acción Social Bs.As.

Rogers, C.1965" El proceso de convertirse en persona". Ed. Paidos. Bs.As.

Rolla, E.1991 "Senescencia. Ensayos Psicoanalíticos sobre la Tercera Edad". Ed. Galerna. Bs.As.

Salvarezza, L.1998. " La vejez una mirada gerontológica actual " Ed. Paidos. Bs.As.

Salvarezza, L.1991 "Psicogeriatria". Ed. Paidos. Bs.As.

Tarzibachi, G. L. 1998 "Mi primer día de Yoga". Ed. Kier. Bs.As..

Thomsen, U. 1995 "Yoga". Ed. Falken. Cap. Federal..

Van Lysebeth, A.1988 "Aprendo Yoga". Ed. EMECE - URANO. Bs.As.

Van Lysebeth, A.1995 "Perfecciono mi Yoga". Ed. EMECE - URANO. Bs.As.

Varena, C. 1999 "Iniciación a la meditación". Ed. Polígrafo del Plata. Bs.As.

Wallnofer, H. y Von Rottausher A.1980 "Todos los métodos de curación chinos". Ed. Martínez Roca. Barcelona.

Yogui Ramacharaca 1987 "Ciencia Indo Yogui de la respración". Ed. IBIS. Barcelona.

Yuni, J. A.2001 "La construcción de la gerontagogía en el marco de las tensiones socio-culturales del cambio global y de las políticas neoliberales". Ed. Unísinos. octubre (17-19).

Yuni, J. A. y Urbano, C. A.2001 " Mirarme otra vez – Madurescencia femenina – Alternativas y desafíos de ser mujer mayor" Ed. Mi Facu. Córdoba.

Yuni, J. A. y Urbano, C. A.2004 "Calidad de vida satisfacción vital y bienestar subjetivo en la vejez". UNC Fac. de Ciencias Medicas. Magister en Gerontología. Programa de formación de recursos humanos gerontológicos. Córdoba.

Yuni, J. A. y Urbano, C. A.2005 "Educación de adultos mayores. Teoría Investigación e Intervenciones.",Ed. Brujas. Córdoba.

Yuni, J. A., Urbano, C. A. y Arce de Blanco, M. del C.2003 "Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento.", Ed. Brujas. Córdoba.

Zarebski, G.1994 " La Vejez ¿es una caída?". Ed. Tekné. Bs.As.

Zarebski, G. 1999 "Hacia un buen envejecer", Ed. EMECE editores S.A. Bs.As.

Zarebski, G:1995 " La caída en un viejo". Revista Argentina de Gerontología y Geriatría 15,20, Bs.As.

Volver al Indice del número 21 de Tiempo

PsicoMundo - La red psi en Internet