Volver al sumario de La Salamandra 1 Discursos y prácticas profesionales de psicología social en salud mental (España 1970- 1995)
Juan Carlos Duro Martinez

 

Capítulo I. ASPECTOS CONCEPTUALES, METODOLÓGICOS Y TÉCNICOS

1.4. El Grupo de Discusión

Para llevar a cabo una parte de esta tesis doctoral hemos utilizado como dispositivo de captura de datos –discursos–, en el nivel tecnológico, el grupo de discusión.

Jesús Ibáñez (1979) que, sin duda ha pasado ya a la historia de las ciencias sociales como su creador, coloca al grupo de discusión como principal instrumento técnico dentro de la perspectiva estructural para la investigación en ciencias sociales (Alvarez-Uría, 1997).

Más allá de la especificación de los grupos de discusión utilizados en una parte de la tesis, cuya descripción haremos en el capítulo XII, ahora resumiremos sus características principales, a modo de justificación metodológica.

El grupo de discusión, desde nuestro punto de vista, asume y continúa la tradición de la investigación cualitativa en las ciencias sociales (Delgado y Gutiérrez, 1994; Vallés, 1997) generada en la antropología y sociología americana de los años cincuenta, cuyas técnicas habituales eran la observación participante y las entrevistas en profundidad. La versión de estas técnicas grupales que se ha ido generalizando en el campo de la salud ha sido el grupo focal (focus group) constituyendo la más cualitativa de las técnicas de investigación en la literatura anglosajona relacionada con la salud.

En nuestro contexto el grupo de discusión en su sentido estricto como instrumento de investigación de los discursos sociales desarrollado en su teoría y práctica por la denominada Escuela Crítica de Sociología (Ibáñez, 1990a) o Escuela de Cualitativistas de Madrid (Ortí, 1994), se ha denominado también, sobre todo en sus primeros años, reuniones de grupo y discusión de grupo (Ortí, 1989). Su fundamento teórico encuentra su apoyatura en el marxismo, el psicoanálisis y la lingüística y su soporte teórico-técnico recoge la herencia de las aportaciones grupalistas de orientación psicoanalítica (Bion, la escuela francesa de psicoanálisis grupal e incluso Pichon-Rivière) lo que permite, sin duda, establecer puntos de coincidencia entre la investigación cualitativa-estructural y la psicología social y grupal operativa. A decir de Ibáñez incluso podríamos atribuirle a ésta última un relevante papel en lo que él esbozó como perspectiva dialéctica (cercana a la investigación-acción de Pichon-Rivière y Bleger y al socioanálisis francés) y que, según confesión propia, ‘dejó’ a otros su desarrollo (Ibáñez, 1980).

No vamos a exponer (porque sería repetir) la brillante argumentación teórica del grupo de discusión hecha por Ibáñez en su ‘tardía’ tesis doctoral de 1979 sino que ‘justificaremos’ su utilización en el contexto de nuestra tesis para analizar los discursos grupales de los profesionales de atención primaria de salud de Madrid sobre sus prácticas grupales.

En el cuerpo central de la tesis veremos cuál ha sido la evolución de los discursos, los modelos y las prácticas psicosociales en salud comunitaria en Madrid durante estos años para arribar en la actualidad a la parcela de salud comunitaria que ahora más nos interesa, la atención primaria de salud. Iremos viendo cómo los enfoques psicosociales ha ido prendiendo en la atención a la salud mental, en la atención a las drogodependencias, en la promoción y educación para la salud, entre otras cosas por la significativa respuesta de profesionales procedentes de las ciencias sociales (psicólogos y trabajadores sociales habitualmente y sociólogos y antropólogos excepcionalmente) han dado a la demanda social de ‘humanizar’ la salud, al tiempo que constataremos la ambivalente incorporación de ‘lo psicosocial’ al trabajo de atención primaria al incluirse trabajadores sociales en algunos equipos de atención primaria (no psicólogos ni sociólogos/antropólogos) y al pretender que los profesionales sanitarios ‘de toda la vida’ cambien su manera de entender la salud/enfermedad e incluyan en su práctica una perspectiva más integral (por ende psicosocial) en salud. Así se convierte en primordial conocer la perspectiva de estos profesionales sanitarios sobre el trabajo psicosocial más relevante: los grupos, como una manera de conocer sus actitudes, valores, representaciones, etc. sobre un tipo de prácticas que se potencian en lo discursivo pero que escasean en la empiria cotidiana.

Los discursos de los profesionales de atención primaria sobre las prácticas grupales no pueden ser homogéneos dadas las diferentes ‘clases estructurales’ relativas al tema de estudio: los/las médicos, las/los enfermeras/os y las/los trabajadoras/es sociales. Las relaciones de poder en las que cada uno marca su posicionamiento frente a las nuevas prácticas psicosociales se unen a los intereses ‘corporativos’ y a la formación de cada estrato dando un conglomerado discursivo a desbrozar mediante el análisis del discurso de estos profesionales. Los grupos de discusión ‘representarán’ estructuralmente la población de estos tres segmentos de estudio y su producción discursiva deberá dar cuenta de las variaciones representacionales presentes en el universo de referencia. Buscar la saturación del discurso a partir de la redundancia del mismo dará cierta garantía de su verosimilitud sin que pretendamos (sería imposible de todos modos) agotar los posible matices que sobre el tema tendrán nuestros interlocutores.

El análisis del discurso grupal tomará como referente la historia analizada previamente y mirará al futuro en tanto nuestro metaobjetivo apunta a continuar en la formación de estos profesionales en línea a potenciar un modelo psicosocial e interdisciplinar de intervención en atención primaria.

Es de resaltar en este apartado de justificación técnico-metodológico la congruencia de utilizar un artefacto grupal de investigación para conocer un discurso grupal sobre sus prácticas grupales. Herramienta técnica de investigación para conocer la condición psicosocial del discurso de los profesionales sobre la utilización de dispositivos grupales de intervención.

Finalizamos este primer capítulo resaltando el marcado carácter subjetivo y de compromiso personal de esta tesis doctoral en la que desde nuestra implicación en la historia que analizamos hasta la subjetivización del análisis del discurso de los profesionales sanitarios no quiere sino reivindicar el papel del sujeto de la investigación/intervención en su dialéctica relación con el objeto de estudio (Ibáñez, 1985; 1994).

Volver al sumario de La Salamandra 1

Volver a la página principal de La Salamandra PsicoMundo - La red psi en Internet